
1. Tipos de Amnesias
1.1. Amnesia retrógrada
1.1.1. pérdida de recuerdos anteriores al evento causante
1.2. Amnesia anterógrada
1.2.1. dificultad para formar nuevos recuerdos tras el evento.
1.3. Amnesia global transitoria
1.3.1. se caracteriza por una perdia de memoria anteranterrograda, es decir la incapacidad para formar nuevos recuerdos. ( portellano 2025)
1.3.2. Sintomas
1.3.2.1. Perdida de memoria reciente Desorientación. Repetición de preguntas
1.4. Amnesia infantil
1.4.1. Es la incapacidad de recordar experiencias de la infancia temprana, generalmente antes de los 3 o 4 años de edad.
1.4.2. Implicaciones para el desarrollo de la memoria y la incapacidad de recordar eventos y experiencias.
1.4.3. caracteristicas
1.4.3.1. incapacidad para recordado. Edad límite de 3 a 4 años etapa inicial
1.5. Síndrome amnésico
1.5.1. Es un trastorno de la memoria caracterizado por una pérdida significativa de la capacidad para recordar información previamente almacenada.( portellano 2025) .
1.5.2. Caracteristicas
1.5.2.1. Perdida de la memoria.
1.5.2.2. Dificultad para aprender nueva información.
1.5.3. Causas
1.5.3.1. Trumatismo Craneoencefalico.
1.5.3.2. Enfermedades neurologicas
1.5.3.3. Trastornos psicTrastornosologicos
1.6. Amnesia psicógena
1.6.1. Según portellaportellano 2025 es un trastorno de la memoria
1.6.2. Caracteristicas
1.6.2.1. Perdida de la memoria no se puede explicar por una causa orgánica o Neurológica conocida.
2. Daniela Feo López ID 100051390 Leidy Catherine Padilla ID 100088980 Marcela Genes Banda ID 100126076 Nayly Calderón Escobar ID 100200863
3. Función cognitiva que permite
3.1. Codificar
3.1.1. leer un número de teléfono y repetirlo mentalmente para recordarlo.
3.2. Almacenar
3.2.1. recordar ese número de teléfono horas después.
3.3. Recuperar información.
3.3.1. marcar el número de teléfono cuando quieres llamar.
4. Implica procesos conscientes e inconscientes fundamentales
4.1. para la identidad personal
4.2. el aprendizaje y la adaptación al entorno.
5. REFERENCIAS:Portellano, J. A. (2005). Capítulo 8. Neuropsicología de la memoria. En Portellano, J. A., Introducción a la neuropsicología (pp. 225 - 250). Recuperado de la base de datos E - Libro. Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Capítulo 10. Amnesia. En Ardila, A., & Rosselli, M., Neuropsicología clínica (pp. 188 - 205). Recuperado de la base de datos Ebooks 7/24. Redolar, Ripoll. D., Blázquez, Alisente. J. L., González, Rodríguez, B. (2013). Capítulo 2. Neuropsicología de la memoria. En Redolar, Ripoll. D., Blázquez, Alisente. J. L., González, Rodríguez, B., Neuropsicología (pp. 53 - 110). Recuperado de la base de datos E - Libro.
6. Fases de la Memoria
6.1. Codificación
6.1.1. Transformación de la información sensorial en un formato que pueda almacenarse.
6.2. Almacenamiento
6.2.1. Mantenimiento de la información a lo largo del tiempo.
6.3. Recuperación
6.3.1. acceso a la información almacenada para su uso cuando sea necesario.
7. Estas fases pueden verse alteradas por diferentes condiciones neurológicas, dando lugar a olvidos o distorsiones.
8. Modelos Teóricos de la Memoria
8.1. Modelo multialmacén (Atkinson & Shiffrin)
8.1.1. Memoria sensorial
8.1.1.1. retiene información brevemente desde los sentidos.
8.1.2. Memoria a corto plazo
8.1.2.1. retiene información por segundos o minutos
8.1.3. Memoria a largo plazo
8.1.3.1. almacena información de forma duradera.
8.2. Modelo de niveles de procesamiento (Craik & Lockhart)
8.2.1. La memoria depende de la profundidad del procesamiento.
8.3. Modelo de sistemas múltiples
8.3.1. Distingue sistemas de memoria según sus características
8.4. Memoria declarativa (explícita)
8.4.1. episódica
8.4.1.1. hechos y experiencias
8.4.2. semántica
8.5. Memoria no declarativa (implícita)
8.5.1. habilidades, hábitos, condicionamientos.
8.6. Modelo de Baddeley y Hitch (memoria de trabajo)
8.6.1. Incluye
8.6.1.1. El bucle fonológico
8.6.1.1.1. maneja el lenguaje hablado.
8.6.1.2. agenda visoespacial
8.6.1.2.1. maneja imágenes y espacio.
8.6.1.3. el ejecutivo central.
8.6.1.3.1. coordina y regula la atención y tareas.