TEMA 8 PRODUCCIÓN ORAL DEL LENGUAJE

Tema 8 Psicología del lenguaje UNED 2024

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
TEMA 8 PRODUCCIÓN ORAL DEL LENGUAJE af Mind Map: TEMA 8 PRODUCCIÓN ORAL DEL LENGUAJE

1. LA CONVERSACIÓN O DISCURXUS

1.1. La producción oral ocurre en el contexto más global de la CONVERSACIÓN

1.2. O DISCURSO EN INTERACCIÓN

1.3. Una actividad INTENCIONAL Y COOPERATIVA

1.4. ACTOS DEL HABLA

1.4.1. Principio de cooperación (Paul Grice)

1.4.1.1. Máxima de la CANTIDAD: Informativo

1.4.1.2. Máxima de la CALIDAD: Cierto

1.4.1.3. Máxima de la RELEVANCIA: Relevante para el propósito

1.4.1.4. Máxima de la FORMA: Claro y no confuso

1.4.2. Las conversaciones que se apartan de estas máximas se degradan rápidamente

1.4.3. ASPECTO NUCLEAR

1.4.3.1. Lo que comparten los interlocutores

1.4.3.2. Conocimiento común y creencia común

1.4.4. MÉTODO DE ESTUDIO:

1.4.4.1. Paradigma de COMUNICACIÓN REFERENCIAL

1.4.4.2. Los interlocutores cooperan recíprocamente gracias al conocimiento compartido que van generando durante la tarea

1.5. MÁS COSAS SOBRE LA CONVERSACIÓN

1.5.1. DEIXIS

1.5.1.1. La conversación se desarrolla en un contexto espaciotemporal compartido

1.5.1.2. de manera que los referentes son identificados y localizados

1.5.1.3. Lo que enlaza con la situación física en la que se desarrolla

1.5.1.4. DEIXIS: Señalamiento e indicación

1.5.1.5. Tres ejes subjetivos básicos

1.5.1.5.1. Vertical

1.5.1.5.2. Horizontal derecha-izquierda

1.5.1.5.3. Horizontal delante-atrás

1.5.2. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN

1.5.2.1. APERTURA

1.5.2.1.1. Oiga, oye, hola, buenos días, por favor, ¿podría...?

1.5.2.2. TURNOS DE HABLA

1.5.2.2.1. Con tres reglas básicas

1.5.2.3. CIERRE

1.5.2.3.1. Adiós, se está haciendo tarde, te dejo, mañana lo vemos...

2. MODELOS DE PRODUCCIÓN ORAL

2.1. La mayoría de los modelos supone tres niveles básicos de representación

2.1.1. SIGNIFICADO-

2.1.2. REPRESENTACIONES LÉXICAS

2.1.3. -FONEMAS

2.2. MODELOS DISCRETOS O MODULARES

2.2.1. Modelo del Merrill Garret (datos de errores del habla)

2.2.1.1. Serie de etapas discretas de procesamiento

2.2.1.1.1. 1 Mensaje conceptual

2.2.1.1.2. 2 Oración

2.2.1.1.3. 3 Articulatorio/motor

2.2.2. Modelo de Levelt (Datos de naming TR)

2.2.2.1. Durante la supervisión te oyes a ti mismo

2.2.2.2. Léxico mental

2.2.2.2.1. Punta de la lengua

2.2.2.3. SILABARIO

2.2.2.3.1. Plan de articulación

2.2.2.4. Articulación

2.2.2.4.1. Ejecución motora

2.3. MODELOS INTERACTIVOS

2.3.1. Modelo de Dell, Chang y Griffinn MODELO DE DOS PASOS

2.3.1.1. Conexiones bidireccionales

2.3.1.2. El proceso es simultaneo

2.3.1.3. Explica bien los errores mixtos (semánticos+fonológicos) por la mayor competición

2.3.2. MODELO DE STEMBERGER

2.3.2.1. Todo va en paralelo

2.4. MODELOS EN CASCADA En paralelo sin retroalimentación

2.4.1. ACTIVACIÓN SIMULTANEA + FLUJO UNIDIRECCIONAL

3. NIVELES DE PROCESAMIENTO

3.1. De una INTENCIÓN INICIAL (pensamiento holístico y global) de comunicar un "algo" se transita hacia la articulación

3.1.1. de una EMISIÓN VERBAL (ensamblaje serial de sonidos)

3.2. PLANIFICACIÓN O CONCEPTUALIZACIÓN

3.2.1. No lingüística (PREVERBAL)

3.2.2. Los referentes

3.2.2.1. Los objetos o entidades sobre los que se asevera algo

3.2.3. Los predicados básicos

3.2.3.1. O aquello que se asevera sobre los referentes

3.2.4. Levelt distingue dos niveles

3.2.4.1. Procesos de macroplanificación

3.2.4.1.1. Organiza las grandes líneas de su discurso global

3.2.4.2. Procesos locales de microplanificación

3.2.4.2.1. El hablante adopta un punto de vista (perspectiva)

3.3. ¿QUÉ ES ANTES? Probablemente algo intermedio Se seleccionan palabras clave como NOMBRE y/o VERBO **Muchos verbos vienen ya con su estructura sintáctica puesta**

3.3.1. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA

3.3.1.1. Se llevarían a cabo en un **plano funcional** de cierta abstracción

3.3.1.2. A continuación viene el **nivel posicional** , donde se fija el orden de los elementos

3.3.1.2.1. Ensamblaje de componentes

3.3.1.2.2. Inflexión de los componentes

3.3.2. LEXICALIZACIÓN

3.3.2.1. **Lemma** Semántica/Sintáctica

3.3.2.1.1. **Lexema** Morfológica/fonológica

3.4. CODIFICACIÓN FONOLÓGICA

3.4.1. Plan fonético (habla interna)----->plan motor

3.4.1.1. Representación supresegmental

3.4.1.1.1. Incluyendo prosodia y métrica

3.4.1.2. Representación segmental

3.4.1.2.1. Incluyendo estructura silábica y sus segmentos constituyentes

4. INTRODUCCIÓN

4.1. 150 palabras por minuto y puede duplicar esta cifra si es preciso

4.2. Un adulto de educación media tiene

4.2.1. Un vocabulario activo de unos 30000 vocablos

4.3. Hablar es algo omnipresente en nuestra vida

4.3.1. Incluso hablamos solos

4.4. Con lo fácil que es hablar

4.4.1. Y lo complicado que es conocer los mecanismos implicados

4.5. La **PRODUCCIÓN ORAL** es como un pariente pobre de las ciencias del lenguaje

4.5.1. Es más fácil estudiar la comprensión que la producción

4.5.2. El input de la producción es **la intención de comunicar del hablante**

4.5.3. Se ha utilizado menos experimentos y más metodología observacional

5. EL HABLA

5.1. La conducta motora más complicada

5.2. Más de 100 músculos se coordinan para hablar,

5.2.1. como los instrumentos de una orquesta

5.2.2. La lengua: 17 músculos

5.3. RESPIRACIÓN

5.3.1. FONACIÓN

5.3.1.1. ARTICULACIÓN

5.4. aire a presión (gaita)

5.4.1. materia prima acústica

5.4.1.1. modela la arcilla acústica

5.5. Las **CUERDAS VOCALES** son dos estructuras localizadas en la laringe que se tensan y vibran

5.5.1. Al pasar el aire a presión en movimientos rápidos de apertura y cierre

5.5.2. Intervienen para pronunciar las VOCALES y las CONSONANTES SONORAS pero NO las SORDAS

5.6. **TEORÍA DE LA FUENTE** (cuerdas vocales) **Y EL FILTRO**(tracto vocal, órganos de tubos)

5.6.1. PUNTO DE ARTICULACIÓN

5.6.1.1. labiales, dentales, palatales, velares...

5.6.2. MODO DE ARTICULACIÓN

5.6.2.1. nasales, fricativas, oclusivas, africadas...

5.7. COARTICULACIÓN:

5.7.1. La señal acústica está mezclada y fundida

6. FUENTES DE DATOS

6.1. OBSERVACIÓN Y REGISTRO DEL HABLA ESPONTÁNEA

6.1.1. Pausas, vacilaciones, errores, TOT...

6.1.2. CARACTERÍSTICAS TEMPORALES, PAUSAS Y VACILACIONES

6.1.2.1. Las pausas tiene tres funciones distintas pero

6.1.2.2. Indisociables y entremezcladas muchas veces

6.1.2.3. TRES FUNCIONES (difícil distinguirlas)

6.1.2.3.1. FISIOLÓGICA

6.1.2.3.2. COGNITIVA

6.1.2.3.3. COMUNICATIVA

6.1.2.4. Se distinguen

6.1.2.4.1. Pausas vacías-silencio

6.1.2.4.2. Pausas llenas-ocupadas por sonidos como "aah", "eeh"

6.1.2.5. ESTRUCTURA CÍCLICA del habla espontánea:

6.1.2.5.1. Vacilaciones seguidas de periodos fluidos...

6.1.2.5.2. PLANIFICACIÓN

6.1.2.5.3. EJECUCIÓN

6.1.2.6. Las **AUTOCORRECCIONES** es una rica fuente de datos

6.1.2.6.1. Wijk y Kempen (1987) lo inducían experimentalmente (con dibujos que cambiaban)

6.1.3. ERRORES DEL HABLA o LAPSUS LINGUAE O SPOONERIMS

6.1.3.1. (William A. Spooner: "el trabajo es la maldición de las clases bebedoras"

6.1.3.2. "Psicopatología de la vida cotidiana" (1901) de Sigmund Freud

6.1.3.3. "SPEECH ERRORS AS LENGUISTIC EVIDENCE" (1973) de V. Fromkim:

6.1.3.3.1. Son como las ilusiones visuales

6.1.3.3.2. Desnudan los procesos de producción del habla

6.1.3.4. (Susana del Viso) Los hablantes nos equivocamos de muchas formas pero

6.1.3.4.1. NO DE CUALQUIER FORMA

6.1.3.4.2. Raramente afectan a sílabas, (por ejemplo)

6.1.3.4.3. El elemento erróneo y el elemento pretendido casi siempre pertenece a la misma clase gramatical, relación fonológica y/o semántica

6.1.3.5. Errores de movimiento

6.1.3.5.1. Muy informativos sobre los procesos de ordenación y secuenciación

6.1.4. **TIP OF THE TONGUE**

6.1.4.1. Sirven para explorar los procesos de producción de las palabras

6.1.4.1.1. Implican un fallo selectivo

6.1.4.2. El recuerdo parece INMINENTE

6.1.4.2.1. Un TOT a la semana según los diarios

6.1.4.3. Disponemos de información parcial:

6.1.4.3.1. Longitud aproximada, algunos fonemas o fragmentos y siempre INFORMACIÓN SEMÁNTICA

6.1.4.3.2. Al intentar recuperar la palabra, se pueden activar otras **INTRUSOS**

6.1.4.4. Laboratorio

6.1.4.4.1. Levelt (1989)

6.1.4.4.2. Brown y McNeill (1966)

6.1.4.4.3. González

6.2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

6.2.1. ESTUDIOS EXPERIMENTALES CRONOMÉTRICOS

6.2.1.1. TR de nombrar objetos o dibujos

6.2.2. NAMING O DENOMINACIÓN DE OBJETOS

6.2.2.1. Batería de 260 dibujos de Snodgrass y Vanderwart (1980)

6.2.2.2. Tardan más desde el dibujo que desde la lectura, hay un paso más

6.2.3. TAREA DE INTERFERENCIA PALABRA-DIBUJO

6.2.3.1. Inhibición semántica

6.2.3.1.1. Dibujo elefante-"jirafa"

6.2.3.2. Facilitación fonológica

6.2.3.2.1. Dibujo elefante- "cantante"

6.2.4. GLASER Y DÜNGELHOFF (1984)

6.2.4.1. Estudiaron el curso temporal de la producción oral variando los tiempos entre presentación de la palabra y del dibujo (SOA)

6.2.4.2. La facilitación fonológica es más tardía

6.3. EVIDENCIA NEUROCIENTÍFICA

6.3.1. Pacientes con afasias y anomias y registro de actividad neural.

6.3.2. Se parte de dos supuestos

6.3.2.1. ESPECIFICIDAD

6.3.2.1.1. Asume que es posible encontrar patrones de preservación y deterioro del lenguaje, altamente selectivo y específico.

6.3.2.2. TRANSPARENCIA

6.3.2.2.1. El resultado de una lesión es un patrón que no se aprende ex novo en su totalidad, refleja la organización de un sistema sano preexistente

6.3.3. Sahin, Pinker et al. (2009)

6.3.3.1. Rara oportunidad de registrar la actividad neuronal de tres pacientes con epilepsia (múltiples electrodos)

6.3.3.2. El área de Broca participaba en todos los subprocesos en una secuencia de tiempos distintos