1. BASES NEUROLÓGICAS DE LA LECTURA
1.1. Proceso de lectura
1.1.1. La 1ª áreas visuales, en los lóbulos occipitales (operaciones de análisis de rasgos)
1.1.2. Zona Parietotemporal
1.1.2.1. Área de Wernicke
1.1.2.2. Circunvolución Angular y Supramarginal
1.1.2.3. Integración visual con fonológica (grafema-morfema)
1.1.3. Zona Occipitotemporal
1.1.3.1. Reconocimiento ortográfico (área de la forma visual de las palabras)
1.1.3.2. Se activa con palabras escritas pero no oídas, apenas se activa en disléxicos
1.1.4. Zona media e inferior del temporal izquierdo
1.1.4.1. Procesamiento semántico
1.1.4.2. Lesiones producen pérdida de información semántica
1.1.5. Lóbulo frontal izquierdo
1.1.5.1. Área de Broca
1.1.5.1.1. Recodificación fonológica necesaria para la pronunciación
1.1.6. ÚLTIMO PASO: MOTOR
1.1.7. Vías léxica y Subléxica
1.1.7.1. Lectores expertos participan las dos vías
2. MODELOS DE RECONOCIMIENTO DE PALABRAS
2.1. MODELO DE LOGOGÉN (Morton, 1969)
2.1.1. Modelo de activación
2.1.2. El umbral de activación disminuye
2.2. MODELO DE BÚSQUEDA SERIAL (Forster, 1976)
2.2.1. Biblioteca
2.3. MODELO DE DOBLE RUTA (Coltheart)
2.3.1. La VÍA LÉXICA es muy útil puesto que permite acceder de manera rápida a las palabras familiares y permite leer las **palabras irregulares**
2.3.1.1. Lectores más expertos por la práctica lectora (autoaprendizaje)
2.3.1.2. Tiene a su vez dos vías
2.3.1.2.1. Vía Léxica Pura
2.3.1.2.2. Vía Léxico-semántica
2.3.2. La VÍA SUBLÉXICA (reglas grafema-morfema)
2.3.2.1. Sirve para todas las palabras, regulares (conocidas o desconocidas) y pseudopalabras.
2.3.2.2. Adquisión más temprana (aprendizaje reglado)
2.4. MODELO DE TRIÁNGULO (conexionista) (Seidenberg y McClelland)
2.4.1. No distingue entre vías LÉXICA Y SUBLÉXICA...
2.4.2. Existen tres niveles
2.4.2.1. ORTOGRÁFICO-FONOLÓGICO-SEMÁNTICO
2.4.3. Pero dispone de dos vías:
2.4.3.1. ORTOGRAFÍA-FONOLOGÍA (similar a la subléxica)
2.4.3.2. ORTOGRAFÍA-SIGNIFICADO (similar a la léxica)
2.4.4. Ejemplo lexicalidad: palabras vs no-palabras
2.4.4.1. Modelo dual: utilización de ambas vías
2.4.4.2. Modelo triángulo: mayor fuerza de conexiones en las palabras
2.5. Ans, Carbonell y Valdois (1998)
2.5.1. Modelo de lectura de tipo conexionista que sirve para cualquier palabra
2.5.2. Dos procedimientos sucesivos
2.5.2.1. Procedimiento Global
2.5.2.1.1. Conocimiento completo de la palabra
2.5.2.2. Procedimiento analítico
2.5.2.2.1. La activación de segmentos silábicos
3. MÉTODOS
3.1. Reconocer una palabra implica extraer el SIGNIFICADO y la PRONUNCIACIÓN
3.2. UMBRAL DE RECONOCIMIENTO
3.2.1. Con representaciones taquistoscópicas se va elevando el tiempo de exposición hasta que el sujeto logra identificar la palabra
3.3. DECISIÓN LÉXICA VISUAL
3.3.1. NIZO TEJA MARJOTO MCSKDS CAMALEÓN
3.3.2. La tarea más utilizada para estudiar el reconocimiento de palabras
3.4. LECTURA EN VOZ ALTA
3.4.1. Se mide el TR desde que se presenta la palabra hasta el INICIO de la pronunciación de la palabra (promedio = 500ms)
3.4.2. Este tiempo para iniciar la pronunciación depende de la accesibilidad o disponibilidad en el lexicón.
3.5. CATEGORIZACIÓN SEMÁNTICA
3.5.1. "BESUGO" ¿Es pez o ave? ¿vivo o artefacto?
3.6. MOVIMIENTOS OCULARES
3.7. PRIMING
3.7.1. **SOA** como parámetro crítico (Stimulus Onset Asynchrony)
3.7.1.1. Priming Controlado
3.7.1.1.1. +250 ms (los sujetos ven perfectamente el prime)
3.7.1.2. Priming Automático
3.7.1.2.1. -250ms no hay estrategia
3.7.1.3. Priming Enmascarado
3.7.1.3.1. 50-75ms no son conscientes
3.7.2. Tipos de PRIMING
3.7.2.1. Priming de repetición (barco-BARCO)
3.7.2.1.1. Atenuación por frecuencia
3.7.2.2. Priming Ortográfico o formal
3.7.2.2.1. Comparten muchas letras
3.7.2.2.2. carnero-CARTERO
3.7.2.3. Priming fonológico (carnero- CARTERO)
3.7.2.3.1. Se distingue más que el inglés
3.7.2.4. Priming semántico (gato-PERRO)
3.8. POTENCIALES EVOCADOS en EEG
3.8.1. N200 procesamiento ortográfico
3.8.2. N320 procesamiento fonológico
3.8.3. N400 procesamiento semántico (anomalía semántica)
3.9. PRINCIPALES RESULTADOS EMPÍRICOS
3.9.1. Los efectos de FRECUENCIA, EdA, IMAGINIBILIDAD y la VECINDAD ORTOGRÁFICA son compartidos con el reconocimiento oral de palabras
3.9.2. Pero NO la varieble PUNTO DE UNICIDAD, que apenas tiene importancia en la lectura
3.9.3. Las variables más influyentes en lectura que en reconocimiento oral son:
3.9.3.1. LONGITUD
3.9.3.1.1. Relación casi lineal núm. de letras y TR (10-20 ms cada letra)
3.9.3.2. FRECUENCIA DE LAS SÍLABAS...
3.9.3.2.1. Cuanto más frecuente son las sílabas de la palabra más TR
3.9.4. EL PAPEL DE LA SÍLABA en CASTELLANO
3.9.4.1. ¡Palabras con sílabas muy frecuentes requieren mayores tiempos de lectura!
3.9.4.2. Las sílabas de alta frecuencia activan más "palabras" candidatas que las de baja frecuencia y habrá más competición.
3.9.4.3. LA PRIMERA SÍLABA es más importante que el resto
3.9.5. LA TRANSPARENCIA ORTOGRÁFICA
3.9.5.1. Facilita la lectura
3.9.5.1.1. Los niños que aprenden a leer GRIEGO, FINLANDÉS, ITALIANO o CASTELLANO aprenden mucho antes a leer que en el caso de INGLÉS, DANÁS O FRANCÉS
3.9.5.1.2. La "a" de "cat" no es la "a" de "basic"
3.9.5.2. Hay que ser muy cuidadosos para controlar las diferentes variables que influyen en las tareas de reconocimiento y lectura de palabras
3.9.5.2.1. OJO también a las correlaciones entre variables
3.9.5.2.2. Las palabras de baja EdA son más frecuentes, concretas y cortas.
3.9.6. EFECTO DEL CONTEXTO
3.9.6.1. Experimento de SWINNEY (1979)
3.9.6.1.1. NEUTRO (puede ser "piso" o "vegetal"
3.9.6.1.2. SESGADO, solo puede ser "vegetal"
3.9.6.1.3. TAREA DE DECISIÓN LÉXICA
4. INTRODUCCIÓN
4.1. El lenguaje escrito es **IMPRESCINDIBLE** en la actual sociedad alfabetizada
4.1.1. Una vez adquirido, ya no se puede evitar leer cuando vemos una frase
4.2. En el lenguaje escrito las letras aparecen todas a la vez y se proyectan a nuestros ojos
4.2.1. Ya no importa el punto de unicidad
4.2.2. En el reconocimiento de palabras, son FRECUENCIA y EAd. las variables relevantes
4.2.2.1. No hay prosodia y hay que inferirla por los signos de puntuación y el contexto.
4.3. El lenguaje escrito se inventó hace unos **5.000 años**
4.3.1. Escritura ideográfica
4.3.1.1. Dibujos, pinturas rupestres, manos pintadas
4.3.1.2. Precursor de la escritura
4.3.2. Escritura logográfica
4.3.2.1. Mesopotamia y Persia. Chinos
4.3.2.2. "palabras" en vez de objetos o lugares
4.3.3. Sumerios asocian pictogramas para representar sílabas
4.3.3.1. Un signo cuneiforme para cada sílaba
4.3.3.2. El sistema JEROGLÍFICO egipcio utilizaba pictogramas estilizados
4.3.4. Aparición del sistema alfabético
4.3.4.1. Paso de la sílaba al fonema
4.3.4.2. Península de Sinaí (1.700 a.C.
4.3.4.3. Fenicios
4.3.4.4. Griegos y romanos
5. PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN ESCRITA
5.1. Movimientos sacádicos y fijaciones
5.1.1. ¿QUÉ ES EL ÁNGULO VISUAL?
5.1.1.1. Nuestro campo visual abarca casi 180º
5.1.1.2. Pero nuestra agudeza visual se limita a la fóvea 3º
5.1.1.3. Sólo podemos ver una 10-12 letras
5.1.2. Los desplazamientos son saltos bruscos denominados ***movimientos sacádicos* **
5.1.3. Durante las FIJACIONES
5.1.3.1. Extraemos la info de las palabras y accedemos a su significado y pronunciación
5.1.3.2. Durante los MOVIMIENTOS SACÁDICOS desplazamos nuestra atención a la siguiente parte del texto
5.1.3.3. FIJACIONES
5.1.3.3.1. 200-250 ms. pero depende de la experticia lectora y la dificultad del texto.
5.1.3.3.2. solo se "captura" la palabra en los primeros 50ms pero hay coordinación ojo-mente
5.1.3.3.3. Esperar a que se complete el procesamiento de la información
5.1.3.3.4. 90% percibiendo palabras
5.1.3.4. SACÁDICOS
5.1.3.4.1. 20-40 ms. La AMPLITUD MEDIA del salto es de 8-10 caracteres y depende de
5.1.3.4.2. 10% viajando hacia la nueva información
5.1.4. LAS REGRESIONES
5.1.4.1. Son más numerosas en textos difíciles y en lectores novatos o con problemas de dislexia
5.1.5. FOVEA DIVIDIDA
5.1.5.1. ¿CÓMO SABEMOS DONDE ATERRIZAR?
5.1.5.1.1. Gracias a la información PARAFOVEAL
6. IDENTIFICACIÓN DE LAS LETRAS
6.1. En los primeros milisegundos de las FIJACIONES nuestro sistema lector IDENTIFICA LAS LETRAS
6.1.1. Hipótesis de PLANTILLAS
6.1.1.1. Representaciones mentales de tantas plantillas como letras y sus versiones
6.1.2. Hipótesis de RASGOS
6.1.2.1. Cada letra es identificada por un conjunto de rasgos
6.1.2.2. "H": dos líneas verticales y una horizontal
6.1.2.3. Encaja con el funcionamiento de nuestro sistema visual
6.2. Experimento de McConkie y Zola (1979) PERCEPCIÓN CATEGORIAL
6.3. Durante años dominó la hipótesis de la FORMA GLOBAL
6.3.1. Es sufuciente para su reconocimiento por
6.3.2. CATTELL (1886)
6.3.3. Pero, ¿y si con presentaciones tan breves los sujetos estuvieran **ADIVINANDO?**
6.3.3.1. Peor ejecución con **airbl**
6.3.3.2. Efecto de superioridad de la palabra
6.3.4. Métodos globales de enseñanza de la lectura (NO)
6.3.4.1. No es posible leer sin identificación de las letras que componen la palabra