Fisopatología de los principios inmediatos

Kom i gang. Det er Gratis
eller tilmeld med din email adresse
Fisopatología de los principios inmediatos af Mind Map: Fisopatología de los principios inmediatos

1. Metabolismo y regulación hormonal de la glucosa

1.1. Metabolismo celular

1.1.1. ¿Qué es?

1.1.1.1. Conjunto de reacciones químicas y procesos físicos que ocurren dentro de la célula

1.1.1.1.1. ¿Para qué?

1.1.2. ¿En qué categorías principales se divide?

1.1.2.1. Anabolismo

1.1.2.1.1. ¿Qué es?

1.1.2.1.2. ¿Libera o requiere energía?

1.1.2.2. Catabolismo

1.1.2.2.1. ¿Qué es?

1.1.2.2.2. ¿Libera o requiere energía?

1.1.2.2.3. ¿Qué procesos incluyen?

1.2. Metabolismo de la glucosa

1.2.1. ¿Por qué es clave para el metabolismo celular?

1.2.1.1. Es la fuente primaria de energía para muchas células

1.2.2. Ocurre en varias etapas:

1.2.2.1. Oxígeno

1.2.2.1.1. Presencia

1.2.2.1.2. Ausencia

1.2.3. Glucólisis

1.2.3.1. Primer etapa

1.2.3.1.1. Una molécula de glucosa de 6 carbonos

1.2.3.2. ¿Dónde ocurre?

1.2.3.2.1. Citoplasma

1.2.3.3. ¿Qué produce?

1.2.3.3.1. ATP

1.2.3.3.2. NADH

1.2.3.4. ¿Qué libera?

1.2.3.4.1. Pequeña cantidad de energía

1.2.4. Otras rutas:

1.2.4.1. Sínteis de glucógeno

1.3. Regulación hormonal de la glucosa

1.3.1. Etapas:

1.3.1.1. Insulina

1.3.1.1.1. ¿Por quién es secretada?

1.3.1.1.2. Función:

1.3.1.2. Glucagón

1.3.1.2.1. ¿Por quién es secretado?

1.3.1.2.2. Efecto contrario a la insulina

1.3.1.2.3. Promueve gluconeogénesis

1.3.1.3. Adrenalina

1.3.1.3.1. ¿Por quién es liberada?

1.3.1.3.2. Aumenta los niveles de glucosa en sangre

1.3.1.3.3. Reduce la captación de glucosa por parte de los tejidos periféricos

1.3.1.4. Cortisol

1.3.1.4.1. ¿Por quién es producido?

1.3.1.4.2. Aumenta la producción de glucosa

1.3.1.4.3. Disminuye la utilización de glucosa por parte de los tejidos periféricos

1.3.1.4.4. Promueve la degradación de proteínas en:

2. Fisiopatología del metabolismo de los carbohidratos

2.1. Diabetes mellitus

2.1.1. ¿Qué es?

2.1.1.1. Enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre debido a la incapacidad del cuerpo para producir suficiente insulina o utilizarla de manera efectiva

2.1.2. Tipos:

2.1.2.1. 1

2.1.2.1.1. Diabetes juvenil

2.1.2.2. 2

2.1.2.2.1. Diabetes que ocurre principalmente en adultos

2.1.3. Sintomatología

2.1.3.1. Poliuria

2.1.3.1.1. Aumenta en la frecuencia y cantidad de micción

2.1.3.2. Polidipsia

2.1.3.2.1. Sed excesiva

2.1.3.3. Polifagia

2.1.3.3.1. Incremento del apetito

2.1.3.4. Pérdida de peso

2.1.3.5. Fatiga

2.1.3.6. Visión borrosa

2.1.3.7. Infecciones recurrentes

2.1.3.7.1. Piel

2.1.3.7.2. Tracto urinario

2.1.3.7.3. Entre otros

2.1.3.8. Cicatrización lenta de heridas

2.1.3.8.1. Úlceras en los pies

2.1.4. Etiopatogenia y tratamiento

2.1.4.1. Etiopatogenia

2.1.4.1.1. Combinación de factores genéticos y ambientales según el tipo de diabetes

2.1.4.2. Tratamiento

2.1.4.2.1. Plan de alimentación saludable

2.1.4.2.2. Actividad física regular

2.1.4.2.3. Medicamentos orales o inyectables

2.1.4.2.4. Insulina

2.1.4.2.5. Control regular y monitoreo de glucosa en sangre

2.2. Síndrome hipoglucémico

2.2.1. ¿Qué es?

2.2.1.1. Trastorno caracterizado por niveles de glucosa de sangre

2.2.1.1.1. Por debajo de 70 mg/dl

2.2.2. Causas

2.2.2.1. Diabetes

2.2.2.1.1. Causas

2.2.2.2. Ayuno prolongado o falta de ingesta de alimentos

2.2.2.3. Trastornos hormonales

2.2.2.3.1. Insuficiencia suprarrenal

2.2.2.4. Consumo excesivo de alcohol

2.2.3. Síntomas

2.2.3.1. Mareos

2.2.3.2. Visión borrosa

2.2.3.3. Temblores

2.2.3.4. Entre otras

2.2.4. Etiopatogenia y prevalencia

2.2.4.1. Diabetes y tratamiento con insulina o medicamentos hipoglucemiantes

2.2.4.2. Ayuno prolongado o falta de ingesta de alimentos

2.2.4.2.1. TCA

2.2.4.2.2. Malnutrición

2.2.4.2.3. Ayuno religioso

2.2.4.3. Insulinoma

2.2.4.3.1. ¿Qué es?

2.2.4.3.2. ¿Cómo suelen ser?

2.2.4.4. Enfermedades hepáticas

2.2.4.4.1. Hepatitis

2.2.4.4.2. Cirrosis

2.2.4.4.3. Tumores hepáticos

2.2.4.5. Insuficiencia suprarrenal

2.2.4.5.1. Enfermedad de Addison

2.2.5. Prevalencia

2.2.5.1. Población diabética

2.2.5.1.1. Común

2.2.5.2. Población general

2.2.5.2.1. Menos frecuente

2.2.5.2.2. Falta de estudios

3. Metabolismo y transporte Lipídico

3.1. Metabolismo de los lípidos

3.1.1. ¿Qué es?

3.1.1.1. Conjunto de procesos que ocurren en el organismo para la síntesis, degradación y utilización de los lípidos.

3.1.1.1.1. Funciones de los lípidos:

3.1.2. Procesos fundamentales:

3.1.2.1. Lipogénesis

3.1.2.1.1. ¿Qué es?

3.1.2.1.2. ¿Dónde ocurre?

3.1.2.2. Lipólisis

3.1.2.2.1. ¿Qué es?

3.1.2.2.2. ¿Cuándo ocurre?

3.1.3. Regulación del metabolismo

3.1.3.1. Insulina

3.1.3.2. Glucagón

3.1.3.3. Hormonas tiroideas

3.1.3.4. Hormonas esteroides

3.1.4. Desequilibrio en el metabolismo

3.1.4.1. ¿Qué enfermedades pueden ocurrir?

3.1.4.1.1. Obesidad

3.1.4.1.2. Diabetes tipo 2

3.1.4.1.3. Hiperlipidemia

3.1.4.1.4. Enfermedades cardiovasculares

3.2. Transporte de los lípidos las lipoproteínas

3.2.1. ¿A través de que se hace?

3.2.1.1. Lipoproteínas

3.2.1.1.1. ¿Qué son?

3.2.1.1.2. Tipos:

3.2.1.1.3. Funciones

3.2.1.1.4. Síntesis

3.2.1.1.5. Catabolismo

4. Fisiopatología del metabolismo de los lípidos

4.1. Displemias

4.1.1. ¿Qué son?

4.1.1.1. Condiciones en las cuales los niveles de lípidos en la sangre están alterados

4.1.2. Riesgos:

4.1.2.1. Enfermedad cardiovascular

4.1.2.2. Enfermedad coronaria

4.1.2.3. Entre otros

4.1.3. Tipos:

4.1.3.1. Hipercolesterolemia

4.1.3.1.1. Se caracteriza por:

4.1.3.1.2. Causas:

4.1.3.2. Hipertrigliceridemia

4.1.3.2.1. Se caracteriza por:

4.1.3.2.2. Causas:

4.1.3.3. Dislipoproteinemia

4.1.3.3.1. ¿Qué es?

4.1.3.3.2. Riesgos

4.1.3.4. Hiperlipoproteinemia familiar

4.1.3.4.1. ¿Qué es?

4.1.3.4.2. Tipos:

4.1.3.4.3. ¿Cómo se hereda?

4.1.3.5. Aterosclerosis

4.1.3.5.1. ¿Qué es?

4.1.3.5.2. Consecuencias

4.1.3.5.3. Factores

4.1.3.5.4. Etiología

4.1.3.5.5. Fisiopatología

5. Fisiología y fisiopatología del metabolismo proteico

5.1. ¿Qué es el metabolismo proteico?

5.1.1. Conjunto de procesos que ocurren en el organismo para sintetizar, degradar y utilizar las proteínas

5.1.2. ¿Qué funciones desempeñan las proteínas?

5.1.2.1. Estructura celular

5.1.2.2. Función enzimática

5.1.2.3. Transporte de moléculas

5.1.3. Procesos clave:

5.1.3.1. Síntesis de proteínas

5.1.3.1.1. ¿Cuál es el proceso que lo lleva a cabo?

5.1.3.2. Degradación de proteínas

5.1.3.2.1. Importancia

5.1.3.2.2. Sistema principal

5.1.3.3. Equilibrio proteico

5.1.3.3.1. Equilibrio entre la síntesis y degradación de proteínas en el organismo

5.1.3.4. Regulación hormonal

5.1.3.4.1. ¿Qué es?

5.1.3.4.2. Hormonas

5.1.3.4.3. ¿Mediante qué produce se produce?

5.1.3.4.4. Alteraciones

5.1.3.5. Fisiopatología del metabolismo proteico

5.1.3.5.1. Desnutrición proteico energética

5.1.3.5.2. Enfermedades inflamatorias y crónicas

5.1.3.5.3. Enfermedades renales

5.1.3.5.4. Trastornos endocrinos

5.1.3.5.5. Enfermedades genéticas

5.1.3.6. Hiperucemia

5.1.3.6.1. ¿Qué es?

5.1.3.6.2. Causada por varios factores:

5.1.3.7. Principales aminoacidopatías

5.1.3.7.1. ¿Qué son?

5.1.3.7.2. Tipos:

5.1.3.7.3. Diagnóstico y tratamiento