Arte

Mapa conceptual sobre arquitectura Paleocristiana y Bizantina

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Arte por Mind Map: Arte

1. Bizantino

1.1. El emperador Constantino convirtió la ciudad de Bizancio o Constantinopla en la nueva capital del imperio Romano en el siglo IV. Bizancio llegóa a ser una resplandeciente ciudad con una valiosa cultura. La madurez la alcanza con el reinado de Justiniano, su cultura es la integración de elementos greco-romanos, orientales-cristianos. Aquí se sintetizan las ideas del nuevo espíritu cristiano

1.1.1. Características Generales

1.1.1.1. Se desarrolla por etapas

1.1.1.1.1. 1- Inicial: Constantino en el 330 declara la ciudad de Bizancio Capital del Imperio Romano, su arte tiene influencia greco-romana

1.1.1.1.2. 2- Justiniana: Época del apogeo y plena madurez artistica, se desarrolla la arquitectura.

1.1.1.1.3. 3- Crisis: Muerto Justiniano se desmenbra el imperio, surge una gran crisis en la escultura por causa del movimiento iconoclasta que prohibe el culto a las imagenes, siglo VIII

1.1.1.1.4. 4- Nuevo florecimiento: coincide con la dinastía macedónica. Se destacan las pinturas y mosaicos

1.1.1.1.5. 5- Expansión: Italia, Rusia y otras regiones se ven favorecidas con la expansión del arte Bizantino.

1.2. Arquitectura

1.2.1. - Emplea los ordenes clásicos, el arco de medio punto y la bóveda, esta por influencia Persa Sasánida, un arte cuya característica principal fue el gusto por lo monumental, se reflejó en el arte cristiano y en particular en el bizantino. Podía ser la bóveda de medio cañon , por arista o esférica.

1.2.2. - La pechina: triángulos esféricos donde se apoya la cúpula sobre los arcos

1.2.3. - El capitel cúbico: Invierte su posición, tiene el aspecto de pirámide truncada e invertida.

1.2.4. - El Cimacio: Cuerpo en forma de pirámide truncada e invertida de poca altura, ocupa el puesto de ábaco

1.2.5. - Planta Basilical griega: o de dos brazos iguales y planta poligonal con varios ejes de simetría

1.2.6. - Muros de piedra y adobe.

1.2.7. - Torres destinadas al campanario.

1.2.8. - Material constructivo: piedra, adobe, mármol, mosaico,

1.2.9. - Decoración musivania

1.3. Obras Arquitectónicas

1.3.1. Iglesia de los Santos Sergio y Bacco

1.3.1.1. La iglesia de los Santos Sergio y Bacco y Santa Sofía podrían compararse con alguna iglesias Sirias. Con un ábside sencillo, flanqueado por salas, y una planta romana que se distingue por su simplicidad, ambas iglesias tenían galerías, y el acceso se efectuaba por escaleras ubicadas fuera del volumen del edificio. En ninguna otra arquitectura cristiana primitiva se hace un uso tan extenso de las galerías, y el ábside no era un podio con altar, como en occidente, sino un conjunto semicircular de bancos corridos concéntricos llamado synthronon. Esta disposición puede verse todavía en la iglesia de Santa Irene, emplazada justo al noreste de Santa Sofía.

1.3.2. San Vital de Rávena

1.3.2.1. Construida en el siglo VI durante el breve período en que Rávena fue la sede del gobierno de Teodorico como cabeza del imperio de Occidente. La zona central es un octógono sostenido por pilares, entre los cuales las crujías de doble altura se expanden centrifugamente hacia el exterior. las superficies estaban ricamente decoradas con aplacados de mármol y mosaicos de estilo bizantino. Aunque la planta con dos cáscaras sea similar a la de los Santos Segio y Bacco, en San Vital se observa la adición de la prothesis y el diaconicon al norte y al sur del ábside. Además, aquí se otorga una gran importancia al santuario mas alejado del espacio central. El deambulatorio y la galería no estaban abovedados, poniendo mayor énfasis en los pilares con contrafuertes por su parte trasera. Para compensar la masa de los pilares, los arquitectos reemplazaron la alternancia rítmica de pantallas semicirculares y rectas por una hilera continua de nichos semicirculares, lo que confiere al espacio un aspecto más etéreo

1.3.3. Santa Sofía

1.3.3.1. Esta basílica es considerada uno de los monumentos más grandiosos de la cristiandad y el más alto paradigma del mundo bizantino. La primera iglesia de Santa Sofia fue iniciada por Constantino en el 360 y reconstruida tras un incendio en el 404. No obstante tras la implacable represión de sus enemigos políticos en el levantamiento de Niké, en el que el edificio sufrió serios daños, el emperador Justiniano I encargó a los matemáticos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto el proyecto de un nuevo edificio. En apenas 5 años los arquitectos crearon una audaz y soberbia estructura cupulada, que permanace casi intacta a nuestros días. revestida de mármol y oro, su esplendor la convirtió en uno de los edificios más admirados de la cristiandad. El sistema estructural es simple pero ingenioso. El centro de la iglesia es un cuadrado de 30 metros de lado. En sus esquinas se levantan cuatro robustos pilares que soportan cuatro arcos, entre los que otras tantas pechinas sostienen una cúpula de mampostería con cuarenta nervios. Las ventanas que perforan la base de la cúpula son las responsables de darle la apariencia de que flota. Los arcos este y oeste están cerrados con una pantalla de columnas y ventanas. Sin embargo, parece como si las partes inferiores de los arcos este y oeste se hubiesen evaporado, permitiendo ver el interior de los edificios de tres ábsides a ambos lados. Las galerías profundas en el norte y el sur, que forman corredores paralelos a la nave, ayudan a crear una sensación dramática que impregna el edificio. Desde el punto de vista estructural, sirven para dividir el sistema de contrafuertes en segmentos. Las bóvedas de ladrillos son delgadas y ligeras. El uso de ventanas es complejo. La ventana en el extremo este del ábside, las que estan a lo largo de la base de la cúpula y las de los lados norte y sur, permiten la entrada directa de luz al interior de la nave. Las columnas debajo de los tímpanos norte y sur se levantan en las sombras, iluminados por la parte posterior por las ventanas del muro exterior.

2. Paleocristiano

2.1. Se origina hacia finales del siglo I D.C y se extiende por todos los dominios del Imperio Romano

2.1.1. Características generales

2.1.1.1. 1- No tenían tradición artística propia, por ser una religión recién formada, rompió con todo el pasado, tanto con la religión judía como la pagana

2.1.1.2. 2- No constituían un pueblo ni estaban establecidos en un lugar, su unidad era espiritual y estaban diseminados en puntos muy separados y con culturas distintas

2.1.1.3. 3- Improvisaron su arte, recogiendo elementos de lo que tenían más a mano y podían servir mejor a sus fines; este arte fue el Grecorromano, del que copiaron sus principales monumentos arquitectónicos, sus formas exteriores para sus pinturas y esculturas, desde el punto de vista estético se puede decir que es la continuación del arte Romano.

2.2. Arquitectura

2.2.1. Catacumbas

2.2.1.1. son la manifestación inicial de arquitectura en los primeros siglos del cristianismo. En sus muros con finalidad funeraria aparecen las primeras pinturas, la búsqueda de contrastes pictóricos entre luz y sombra acrecenta en los artistas la idea de relieve, influencia del paganismo.

2.2.2. Basilicas

2.2.2.1. - Constan de pórtico o nártex

2.2.2.2. -constan de un Vestíbulo

2.2.2.3. -Contan de un atrio o patio rectangular

2.2.2.4. Constan de un pórtico interior que da acceso a la iglesia.

2.2.2.5. La iglesia es de 3 naves, la del centro, mas elevada que las laterales, al fondo la nave central se encuentra el ábside, de forma semicircular.

2.3. Obras Arquitectónicas

2.3.1. San Juan de Letrán

2.3.1.1. Es el primer ejemplo de Basílica, construida a partir de un palacio imperial de Roma en 314. Esta consistía en cinco naves, de las cuales la más alta, la central, permitía la entrada de luz a través de ventanas altas laterales. Dos hileras de quince columnas enormes creaban la columnata de 75 metros de largo. El conjunto estaba coronado por una cubierta de madera. En el extremo de la nave central había un amplio ábside donde se sentaba el clero, que estaba separado de los fieles por una pantalla de columnas. El transepto que vemos hoy es un añadido de la época medieval. Las columnas no estaban decoradas, y la fachada y todos los paramentos exteriores carecían de relevancia arquitectónica. Tendrían que transcurrir varios siglos hasta que la idea de fachada, fomentada por los romanos, volviera a tener un papel importante en las iglesias occidentales. Aunque hoy el exterior del edificio pueda chocar por lo primitivo, el interior era opulento. Las vigas del techo revestidas de pan de oro, brillaban tenuemente, y los muros por encima del nivel de las columnas de la nave estaban decorados con mosaicos de mármol rojo, verde y amarillo. En el santuario habían siete altares dorados y mesas para ofrendas. La iglesia estaba iluminada por candelabros de oro y plata.

2.3.2. San Pedro de Roma

2.3.2.1. La iglesia de San Juan de Letrán, en Roma, fue fundado por mandato imperial como centro político, religioso y administrativo de la iglesia. Sin embargo lo que atraía a grandes muchedumbres de fieles era la tumba de San Pedro y la fiesta de conmemoración del martirio del santo. Constantino fundó la iglesia original de san Pedro en su tumba, hacia 333. Aunque también era una basílica, la iglesia de san Pedro tenía una forma distinta a la de san Juan de Letrán, ya que reflejaba su condición de martyrium. Un tramo de escaleras amplio conducía a un atrio construido encima de una vasta plataforma sobre el terreno en pendiente. La plataforma se construyó sobre una necrópolis romana, la iglesia de 112 metros de longitud era considerablemente más larga que la de san Juan de Letrán. La nave podría describirse como una calle cubierta con columnatas a ambos lados. Las columnas no fueron construidas especialmente para la iglesia, sino que se sacaron de varios edificios romanos precristianos. La nave se convirtió en un lugar donde podía enterrado todo aquel que se lo pudiera permitir. Muy pronto los suelos estuvieron alfombrados de tumbas. En este sentido, en parte calle, en parte cementerio y en parte santuario. La nave mayor era bastante oscura, ya que solo estaba iluminada por ventanas altas laterales y no en un ábside, sino en un amplio transepto, un espacio prácticamente volcado hacia si mismo. En su foco, sobre la tumba de san Pedro, situada en la cripta subterránea, y justo delante del ábside, había un baldaquio apoyado sobre cuatro columnas. El crucero no empezó a ser un elemento omnipresente hasta que los carolingios lo convirtieron en la parte central de sus iglesias alrededor del siglo XI. El crucero era el elemento diferenciador de una iglesia martyrium.

2.3.3. Los primeros baptisterios

2.3.3.1. La combinación de martyrium y basílica pronto empezó a verse en diversos lugares. En Antioquía, la iglesia de San Babilas fueron construidas en el 378 como parte de la tumba del patriarca y mártir local. Con una planta en forma de cruz griega, sin naves laterales, las cubiertas de madera convergían en el crucero central, que estaba coronado por una cubierta piramidal de madera. Posteriormente, se añadieron al baptisterio adosado a uno de los brazos y una sacristía a otro. Set trataba de un nuevo tipo de espacio que desafiaba la forma arquitectónica de la basílica, que en la época romana consistía en una estructura sin habitaciones. El encaje de esos espacios en el esquema de la basílica se convertía en un problema. En este caso, estan simplemente adosados al lateral del edificio principal, en la iglesia San Juan, en Éfeso (450), se adosan alrededor de la esquina noreste, y en la de Santa María, también en Éfeso (400) el baptisterio era un apéndice en un lateral del atrio.

2.3.4. Monasterio de Alahan

2.3.4.1. Es uno de los lugares cilicios más importantes creados durante el reinado de Zenón, donde también se construyeron varias iglesias a lo largo de una terraza de una falda rocosa. En el extremo oeste de la terraza hay una iglesia rupestre, cerca de una basílica, mientras que en el extremo este a 140 metros de la anterior, hay otra basílica. La comunidad seglar estaba separada de los monjes por un muro con una columnata que daba directamente al nártex. Los monjes que vivían en la zona de abajo del risco, tomaban una escalera excavada en la roca para subir a la galería. En el extremo oriental había una edificación basilical cupulada, Koca Kalesi, cuya fachada se conserva relativamente intacta. Construida junto a la pared rocosa, parte del nártex esta excavado en la roca. La parte oeste de la iglesia contiene dos crujías tipo transepto, que probablemente debieron sostener una torre central con ventanas de triple arcada en las fachadas norte y sur. Las esquinas interiores tienen sendas pechinas apoyadas en delicadas columnitas.