
1. Corrientes del humanismo renacentista
2. Conocimiento de Dios imperfecto y limitado
3. invasión de la cultura y la filosofía
4. Humanismo Alemán
4.1. separación de la iglesia
4.2. Interés peculiar en la pedagogía y en el estudio de las Sagradas Escrituras
4.3. se volvió hacia la comercio, la industria, la ciencia
4.4. ya no depende la filosofía y el conocimiento
4.5. Humanismo en países bajos
4.5.1. Erasmo de Rotterdam
4.5.1.1. representante de la filosofía humanista
4.5.1.2. hostil con el interés científico
4.5.1.3. Moralidad y naturaleza del poder del estado
4.5.2. Elogio de la locura, ideas anti institucionales
4.6. aparece la burguesía
4.6.1. No tenía interés por el mundo nuevo que se abría ante los ojos de los hombre
5. Aristotelismo alejandrino
5.1. El ser humano
6. El ambiente del mundo medieval
6.1. Surgimiento de los feudos
6.2. Religión católica
6.2.1. somete al pueblo
6.2.2. la Creación es un acto de voluntad .Pensamiento racionalista
6.2.3. Monasterios = abadías
7. Filosofía renacentista
7.1. Siglo XIV y XVI
7.2. Surge en Italia
7.3. Pensamiento antropocentrista (ideas centradas en el ser)
8. Humanismo renacentista
8.1. Humanismo en España
8.1.1. Llega en el siglo XV
8.1.2. Labor lingüística
8.2. Nuevas órdenes religiosas
8.3. Filosofía política
8.3.1. Nicolás Maquiavelo
8.3.1.1. Razón de Estado (conveniencia de gobierno
8.3.2. Jean Bodin
8.3.2.1. Factores que intervienen en la variación de precios
8.3.2.1.1. Abundancia de oro y plata
8.3.2.1.2. Los monopolios
8.3.2.1.3. El lujo de los monarcas
8.3.2.1.4. Devaluación de la moneda
8.4. Es de naturaleza ambigua (parte mortal, cuerpo y parte inmortnal, alma)
8.5. Filosofía de la naturaleza
8.5.1. Entender causas, fuerzas físicas y mecanismos
8.5.2. Matemáticas y geometría,herramientas de análisis
8.5.3. Giordano
8.5.3.1. idea de que tierra y el ser humano como el centro de la creación divina
8.5.4. Copérnico
8.5.4.1. modelo heliocentrista
8.5.5. Galileo Galilei
8.5.5.1. fue condenado por la iglesia y obligado a negar su teoría Heliocéntrica
8.5.6. Bacon
8.5.6.1. los experimentos como herramienta para comprender los fenómenos
8.5.6.2. conocimiento empírico
9. Corrientes divergentes del humanismo
9.1. Platonismo
9.1.1. Critica a la moral y la teología
9.2. Aristotelismo averroísta
9.2.1. El alma posee 4 potencias
9.2.1.1. sentido común
9.2.1.2. memoria
9.2.1.2.1. imaginación
9.2.1.3. estimativa
9.3. múltiple ( se forma de 3 almas vegetativa, sensitiva y intelectual
9.4. Estoicismo
9.4.1. 4 virtudes cardinales
9.4.1.1. sabiduría
9.4.1.2. Valor
9.4.1.3. Justicia
9.4.1.4. Templanza
9.4.1.5. 3 partes de la filosofía
9.4.1.5.1. Física
9.4.1.5.2. Lógica
9.4.1.5.3. Moral
9.5. Epicureismo
9.5.1. La presencia del placer o felicidad
9.5.1.1. sinónimo de la ausencia de dolor
9.6. Alejarse de los juicios para lograr un estado de felicidad
9.7. Escepticismo
9.8. Naturalismo
9.8.1. Eje central la naturaleza humana
9.8.1.1. Materal
9.8.1.2. Espiritual e Intelectual
9.8.1.3. Social
10. Humanismo italiano y alemán
10.1. Humanismo italiano
10.1.1. Consolidada con la fundación de la Academia de Florentina
10.2. naturalistas del humanismo
10.2.1. experimentación para dominar el estudio de la naturaleza
10.3. Humanistas intelectuales
10.3.1. estudio de las ideas, contrayendo sistemas de pensamient0 a partir de la razón
11. El humanismo medieval
11.1. Pensamiento filosófico en lo religioso
11.1.1. exclusiva del clero
11.1.2. Imposición de dogmas
11.2. Surgimiento de la “ Patrística”
11.3. Escolástica cristiana
11.3.1. postura teológica y filosófica
11.3.2. sustentar su fe
11.4. Primeras órdenes religiosas
11.4.1. Los franciscanos
11.4.2. Los dominicos
11.4.3. Los agustinos
11.5. filosofía griega
12. San Agustín de hipona
12.1. un Dios del bien y en un Dios del mal
12.2. África del Norte en 354 d.C
12.3. La ciudad de Dios
12.3.1. metáfora de 2 ciudades
12.3.1.1. “ la ciudad terrenal” (la del mal)
12.3.1.2. “ Ciudad Celeste” (la del bien)
12.4. Concepción del bien y la justicia
12.4.1. acerca a lo divino
12.5. 2 conocimientos
12.5.1. Conocimiento racional
12.5.1.1. a través de este se accede a la verdad.
12.5.2. Conocimiento sensible
12.5.2.1. instrumento con el cuál se percibe, interviene el alma
13. Santo Tomás de Aquino
13.1. enfocada en la naturaleza humana
13.2. representante de la escolástica
13.3. Obras conocidas
13.3.1. Suma Teológica
13.3.2. Suma contra gentiles
13.4. “virtud”
13.4.1. hábitos
13.4.1.1. Malos = vicios
13.4.2. experiencia y costumbre
13.5. La sabiduría y la fe
13.5.1. Buenos = virtudes
13.6. Resolución del problema de la fe y la razón
13.6.1. 4 postulados
13.6.1.1. Conocimiento igual experiencias sensibles
13.6.1.2. Conocimiento natural de Dios, el hombre y universo, tiene limites
13.6.1.3. La fe cristiana aporta nociones sobre Dios y del hombre pasando a la razón
14. Roger Bacon
14.1. el método experimental era el más confiable para el estudio de la naturaleza
15. Solo existe la intuición directa y sensible como modo de obtención de conocimiento
16. resurgimiento del pensamiento
17. Una vida sobria = a una vida austera.
18. conocimiento del
18.1. alma, desarrollo y mejora personal
18.2. vía de conocimiento
19. corriente de pensamiento caracterizada por el interés en la naturaleza del ser humano .
19.1. Sócrates y Platón
19.1.1. Socráticos
19.1.2. Presocráticos
19.1.3. Platonismo
19.1.3.1. interés por la educación
19.1.3.1.1. perfeccionamiento humano
19.2. Edad media/ Oscurantimos
19.2.1. periodo oscuro
19.3. Aristóteles y Epicuro
19.3.1. El fin común y último de la vida humana, en la coinciden todas sus acciones es la felicidad”
19.4. Seneca
19.4.1. moralidad y la convivencia cívica
20. Constitución de nuevos dogmas
21. desarrollo de las ciencias y el pensamiento
22. Movimiento Reforma protestante
23. Tratado del Primer Principio
24. Surgimiento del renacimiento
24.1. la explicación de la materia, observación.
24.2. Filósofos destacados
24.2.1. Lucrecio
24.2.2. Séneca
24.2.3. Marco Aurelio
24.2.4. Cicerón
25. proponen el humanismo
26. Helenismo
27. Filósofo y teólogos
28. Universidad de Nápoles 1ra pública y laica
28.1. autoridad eclesiástica que le impedía divorciarse
29. Guillermo de Ockham
30. John Duns Scoto
31. El humanismo en los clásicos
32. Los movimientos religiosos en el renacimiento
32.1. 2do Cisma
32.1.1. Encabezado por el monarca Enrique VIII
32.1.2. Iglesia católica gesto la Contrarreforma
32.2. Los Cismas
32.2.1. Edad Antigua y la Moderna
32.2.1.1. siglo V al XV
32.2.1.2. 1000 años
32.2.2. Relación de la Iglesia cristiana con la cultura, política y el pensamiento renacentista
32.3. 1er Cisma
32.3.1. División entre la iglesia romana y la ortodoxa
32.3.2. Encabezado por Martín Lutero