1. USOS DEL AGUA
1.1. Cuando hablamos del ciclo natural del agua, hablamos sobre todo de los estados por los que pasa el agua de forma natural. Es el proceso de transformación del agua por el que ésta acaba evaporándose desde el mar.
1.1.1. Cuando hablamos del ciclo natural del agua, hablamos sobre todo de los estados por los que pasa el agua de forma natural. Es el proceso de transformación del agua por el que ésta acaba evaporándose desde el mar.
2. IMPORTANCIA
2.1. El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la regulación del clima.
3. CALIDAD DEL AGUA
3.1. PRINCIPALES CAUSAS
3.1.1. Vertidos incontrolados de las aguas residuales sin tratamiento
3.1.2. Cantidades elevadas de hierro reducido, flúor, arsénico y sales a las aguas subterráneas
3.1.3. La contaminación atmosférica
3.1.4. Exceso de bombeo de aguas subterráneas
3.1.5. La acumulación de sustancias químicas en suelos
3.1.6. Mineria y y otras industrias de extracción
3.2. PROBLEMAS
3.2.1. Contaminación microbiológica del agua, con la transmisión de enfermedades
3.2.2. Perdida de ecosistemas acuáticos
3.2.3. Riesgo de infecciones crónicas, asociadas a la contaminación química
3.2.4. Pérdida de la productividad en suelos a causa de procesos de salinización
3.2.5. Pérdida de la reserva de proteínas de los peces
3.2.6. Pérdida de suelos por erocion
3.3. INDICADOR
3.3.1. Un indicador es la manifestación o traducción de una cualidad o propiedad del objeto de la evaluación. Nuestro objeto de evaluación es la calidad del agua. Utilizaremos parámetros físicos, químicos y biológicos como indicadores de la calidad.
3.3.1.1. La turbidez es un parámetro usado habitualmente en aguas naturales como indicador de la presencia de sólidos, especialmente coloidales.
3.3.1.1.1. La presencia de color indica la existencia de sustancias extrañas. Parte puede deberse a materia en suspensión y parte a la presencia de sustancias disueltas
3.3.1.2. La temperatura afecta la mayoría de los procesos biológicos que tienen lugar en los ecosistemas acuáticos.
3.3.1.3. La conductividad es afectada por el tipo de terreno que atraviesa el agua y por la presencia o no de vertidos de aguas residuales ya que los iones que contienen no son eliminados por los procesos de depuración.
3.3.1.3.1. Este parámetro sirve para determinar la existencia de algunos vertidos y la posibilidad de reutilización del agua para regar.
3.3.1.4. La dureza se define como la suma de todos los cationes multivalentes presentes en el agua.
3.3.1.4.1. Los más importantes son calcio y magnesio y suele calcularse su valor como la suma de ellos.
3.3.1.5. Concentración de iones hidrógeno interviene en los equilibrios de diferentes sustancias químicas
3.3.1.5.1. El intervalo de acidez idóneo para la vida es muy estrecho y crítico.
3.3.1.6. El oxígeno disuelto es uno de los indicadores para el medio fluvial ya que participa en un gran número de procesos que tienen lugar en el medio acuático.
4. La materia orgánica en el agua está compuesta por miles de componentes: partículas macroscópicas, coloides o macromoléculas disueltas.
4.1. Caracterizar la materia orgánica disuelta en el agua para abastecimiento humano es esencial para establecer sus condiciones físicas y los índices de contaminación del agua.
5. Cuando la materia orgánica se descompone, sus componentes no se descomponen a la misma velocidad. Las proteínas, grasas y compuestos de carbohidratos simples se descomponen más rápidamente que los componentes fibrosos tales como celulosa, ligninas, taninos, y ceras
5.1. La descomposición química es un proceso que experimentan algunos compuestos químicos en el que, de modo espontáneo o provocado por algún agente externo, a partir de una sustancia compuesta se originan dos o más sustancias de estructura química más simple. Es el proceso opuesto a la síntesis química.
6. CONCEPTO
6.1. El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra
6.1.1. La cantidad de agua en la Tierra es limitada, esta circula entre cuerpos de agua tan grandes como los océanos y pequeños como un arroyo, hasta la atmósfera y de regreso al suelo.
7. MATERIA ORGANICA
7.1. La materia orgánica es materia elaborada de compuestos orgánicos que provienen de los restos de organismos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales y sus productos de residuo en el ambiente natural.
7.1.1. La fluorescencia es la propiedad de algunas moléculas orgánicas e inorgánicas de liberar energía en forma de luz cuando son excitadas por una fuente de alta energía luminosa, la cual eleva los niveles de energía de los electrones dentro de la molécula
8. CICLO DEL AGUA
8.1. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube
8.1.1. La evaporación es el proceso por la cual el agua líquida de los océanos ingresa a la atmósfera, en forma de vapor, regresando al ciclo del agua.
8.1.2. Condensación: el vapor del agua se eleva a la atmósfera y se enfría cambiando su estado a líquido para formar las nubes
8.1.3. Precipitación: el agua acumulada en las nubes cae del cielo como lluvia, nieve, aguanieve o granizo.
8.1.4. Recolección: cuando el agua cae en forma de precipitación, es colectada por el océano, lagos y ríos. También es absorbida por la tierra para ser almacenada en depósitos subterráneos. Luego, vuelve a evaporarse nuevamente y continúa el ciclo.