
1. Fase 1: Inactividad Uterina y Maduración Cervical
1.1. Comportamiento y relajación del miometrio.
1.1.1. Interacciones de actina-miosina.
1.1.1.1. Esenciales para la contracción muscular.
1.1.2. Regulación de los potenciales de membrana.
1.1.2.1. Está regulada en parte por los cambios en el gradiente del potencial electroquímico.
1.1.3. Uniones gap del miometrio.
1.1.3.1. Su interacción ayuda al acoplamiento eléctrico o iónico.
1.1.4. Receptores acoplados a proteína G
1.1.4.1. Actúan con hormonas esteroides sexuales para mantener la inactividad uterina
1.1.5. Monofastato de guanosina cíclico.
1.1.5.1. Es un importante mediador de la relajación miometrial.
1.1.6. Degradación acelerada de la uterotonina.
1.1.6.1. La actividad de las enzimas que degradan o inactivan las uterotoninas producidas endógenamente.
1.1.7. Respuesta al estrés del retículo endoplásmico
1.1.7.1. Ayuda al plegamiento y transporte de proteínas.
1.2. Decidua
1.3. Reblandecimiento Cervical
2. Fase 2: Preparación para el trabajo de parto.
2.1. Retirada de progesterona
2.2. Cambios en el miometrio
2.2.1. Receptores de oxitocina
2.2.1.1. Los niveles de oxitocina aumentan durante la fase 2 del parto
2.3. Maduración cervical
2.3.1. Tejido conjuntivo cervical
2.3.1.1. Durante el embarazo probablemente permita la sustitución gradual de fibrillas de colágeno
2.3.2. Inducción de la maduración cervical
2.3.2.1. La maduración cervical para la inducción del trabajo de parto incluye la aplicación de prostaglandinas
2.3.3. Epitelios endocervicales
2.3.3.1. Forman una barrera mucosa y de unión que protege contra la invasión microbiana
2.4. Contribuciones fetales al parto
2.4.1. Estiramiento uterino
2.4.1.1. El estiramiento incrementa la expresión de conexina-43 y los receptores de la oxitocina
2.4.2. Cascadas endocrinas fetales
2.4.2.1. La activación prematura del eje provoca muchos casos de trabajo de parto prematuro
2.4.3. Factor surfactante pulmonar fetal y activador de plaquetas
2.4.3.1. Producida por el pulmón fetal es necesaria para la maduración pulmonar
2.4.4. Anomalías fetales y parto diferido
2.4.4.1. Pruebas muestran que los embarazos con producción disminuida de estrógenos están asociados con la gestación prolongada.
3. Fase 3: Trabajo de parto.
3.1. 1era etapa: Inicio clínico del parto
3.1.1. Contracciones uterinas del parto
3.1.2. Cambios cervicales
3.1.3. Fuerzas auxiliares
3.2. 2da etapa: descenso fetal
3.3. 3era etapa: Expulsión de placenta y membrana.
4. Uterotónicos en la fase 3: El trabajo de parto
4.1. Oxitocina
4.1.1. primera uterotonina implicada en el inicio del parto.
4.2. Prostaglandinas
4.2.1. Aumentan durante el trabajo de parto.
4.3. Endotelina
4.3.1. inducen de manera poderosa la contracción del miometrio
4.4. Angiotesina ll
4.4.1. La unión de la angiotensina II al receptor de la membrana plasmática provoca una contracción.
5. Fase 4: El puerperio
5.1. 1 hora después del parto, el miometrio permanece persistentemente contraído.
6. Comportamientos maternos y fetales
6.1. Útero
6.1.1. Compuesta por fibras musculares lisas rodeadas por tejido conjuntivo
6.2. Placenta
6.2.1. Fuente clave de hormonas esteroides.