Historia de la Gastronomía Mediterranea

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Historia de la Gastronomía Mediterranea por Mind Map: Historia de la Gastronomía Mediterranea

1. Alimentacíon

1.1. En el mediterraneo sólo los ricos han comido mucho y no siempre comían bien, mientras los pobres lo han hecho poco y mal, la precariedad alimentaria fue una constante en las poblaciones medterraneas

1.1.1. La base fundamental de la alimentación eran los vegetales, el problema era las limitaciones de los recursos económicos

1.1.1.1. Bebidas como el café o el chocolate sufrieron un cambio tan profundo que muchos de estos alimentos se consideraron parte consustancial de la vida y forma tradicional de alimentarse en el mediterraneo

2. Higiene Alimenticia

2.1. sentido de luchar contra el abuso de carnes

2.1.1. Campañas Sanitarias no deben ser transplantadas en España

2.1.1.1. La importancia que tiene muchos pueblos de nuestro pais la clase pobre no come huevo

2.1.1.1.1. La penalizacion fisiologica comportaban los problemas de desnutricion y socioeconomicas

3. 1960

3.1. Se supero aquel poco y mal , caracterizado a la alimentacion de amplios sectores de la poblacion española

3.1.1. Sobre la transicion nutricional en la España contemporanea

3.1.1.1. Habian comenzado antes transiciones alimentarias y nutricionales ultimas decadas del siglo 20 regimen alimentario

4. Ramon Clotet

4.1. Sostiene que una de las razones que explica la capacidad de la culinaria mediterranea para formular de una manera empirica unos principios activos saludables

4.1.1. Relata que la producción de los alimentos y en la necesidad de sustituirlos por otros cuando escasaban reforzó otra cualidad de la dieta mediterranea, su moderación al comer

5. Estudios e Investigaciones

5.1. Mediante investigaciones

5.1.1. Confirmaban sus cualidades saludables de la dieta Mediterranea.

5.2. Cortes originales

5.2.1. Sirvieron de base al estudio de los 7 países.

5.2.2. mostro

5.2.2.1. Poblaciones del área mediterránea tenían baja mortalidad total

5.3. Decada de 1970 y 1980

5.3.1. Se multiplicaron un conjunto de estudios e investigaciones

5.3.1.1. que

5.3.1.1.1. Aportan evidencias epidemiológicas

5.3.1.1.2. Evidencias cardiovasculares

5.3.2. Incorporación de los nuevos productos llegados del continente americano y de Asia.

5.4. Países del Norte de Europa o EEUU

5.4.1. Patrón alimenticio Mediterráneo tradicional

5.4.1.1. Situado en el punto de vista de los epidemiólogos, nutricionistas y sectores socioeconómicos

6. Modelo alimentario

6.1. Otorga el patrón alimentario Mediterráneo tradicional

6.1.1. Sirvió de referencia al concepto de dieta mediterranea

6.1.1.1. Invento norteamericano de la dieta Mediterránea

6.1.1.1.1. Prescindió de consideraciones de carácter extra nutricional

7. Modelo agrosilvopastoril

7.1. Sistema de producción y consumo de alimentos

7.1.1. Basada en la actividad agrícola, cereales, cumbres y hortalizas y aprovechamiento de bosque y la ganadería

7.2. El cerdo convertido en símbolo alimentario en países del norte cobró protagonismo en las culturas europeas mediterráneas

8. Conclusiones

8.1. Necesidad de recuperar la dieta mediterránea, se ha convertido desde hace décadas una reivindicación.

8.2. Reto de readaptar a las actuales circunstancias, los valores que configuraban el modelo Mediterráneo

8.2.1. Nos permitió completar la transición nutricional y alimentaria.

8.3. Poder alcanzar los parámetros del ideal que representaba la dieta mediterránea

8.3.1. durante la decada de 1960 y 1970

8.4. Muchos de los países buscan el equilibrio en la evolución alimentaria para evitar efectos no deseados.

8.5. Preservar de la mejor manera una alimentación y unos hábitos arraigados en la cultura y las tradiciones culinarias.

8.6. Nos enfrentamos de nuevo ante el viejo problema de conseguir una cocina y forma de alimentarnos compatible con los descubrimientos más recientes de la fisiología y nutrición.

8.7. Durante mucho tiempo una parte importante de la población no se pudo beneficiar del papel saludable de la forma mediterránea de alimentarse.

9. Rockefeller

9.1. Lleva a cabo

9.1.1. estudio

9.1.1.1. sobre las características sociodemográficas, económicas, sanitarias y dietéticas en la isla de Creta

9.1.2. Aspectos relacionados

9.1.2.1. con

9.1.2.1.1. Nutrición y alimentación

10. 1950 (estudio de los 7 paises)

10.1. Cientificos norteamericanos crearon formulas en el concepto de dieta mediterranea

10.1.1. Constataron que la esperanza de vida de los mismos eran de las más altas en el mundo y establecieron algunas consideraciones respecto a la nutrición por ejemplo la relación entre colesterolemia y la ingesta de carnes y lacteos.

11. 1953

11.1. Preocupación por enfermedades cardiovasculares

11.1.1. Se realizo

11.1.1.1. Investigaciones que analizaban la alimentación en diferentes zonas del mundo.

11.1.1.2. Mayor o menor incidencia en las zonas por problemas cardiovasculares.

12. Dieta Cretense

12.1. Ingredientes básicos

12.1.1. Cereales

12.1.2. Legumbres

12.1.3. Frutas y verduras

12.2. Cantidades limitadas de carnes, pescados y leche de cabra.

12.3. Comidas acompañadas de pan.

12.4. Se consumia vino con moderación.

12.5. Las aceitunas y aceite de oliva contribuían al aporte energetico.

13. Universidad de Minnesota

13.1. En 1950 inicio estudio de los 7 países

13.1.1. Analizaron muestras de 12 763 varones entre 49 y 50 años

13.1.1.1. pertenecientes a

13.1.1.1.1. Yugoslavia, Italia y Grecia

13.1.1.1.2. Europa

13.1.1.1.3. Finlandia

13.1.1.1.4. Países del norte y centro de Europa

13.1.1.1.5. EEUU y Japón

13.1.1.2. Resultados manifestaron características saludables de la dieta de la época

13.1.2. Investigaciones alcanzaron gran impacto mediatico

13.1.2.1. Interes por la dieta Mediterranea.

14. Dieta Mediterranea

14.1. Dieta de referencia

14.1.1. Nuevo modelo ideal de alimentación

14.2. Dieta saludable

14.2.1. Alimentos que la componen están presentes en el mundo mediterráneo con cierto carácter ancestral.

14.3. Punto de vista historico, cultural y antropológico

14.3.1. Estilo de vida y alimentación mediterráneo explicado a partir del mismo significado de la palabra mediterráneo.

14.3.1.1. El mar sirvió

14.3.1.1.1. especie de autopista que facilitó la interrelación de alimentos procedentes de diversas culturas y su forma de obtenerlos producirlos cocinarlos y consumirlos.

14.4. 1996 declaración de Barcelona

14.4.1. La dieta mediterránea debe entenderse desde el mediterráneo como fusión de todo lo que ha ofrecido la naturaleza y modificado la cultura del área mediterránea

14.5. Griegos y Romanos adoptaron la tradición alimentaria y culinaria resultante de fusión de culturas prehistóricas; pueblos agricultores del neolítico

14.6. Modelo de producción de consumo de alimentos son 2

14.6.1. El clásico-mediterráneo

14.6.1.1. Se extendió por los dominios del antiguo imperio grecorromana

14.6.2. El bárbaro-continental

14.6.2.1. La caza la pesca la recolección de frutos silvestres y la ganadería del bosque porcina equina y vacuna fueron la base de la economía

14.7. Nace el modelo alimentario europeo que predominó durante la edad media

14.7.1. Dos culturas y dos economías diferentes

14.7.2. Dos formas distintas de pensar y utilizar un territorio

14.7.3. Dos maneras de plantear el equilibrio entre el ser humano y el medio ambiente

14.8. Se propagaron la cereal y cultura mini cultura y olivicultura; producir lo imprescindible para la subsistencia de la liturgia

15. Siglo 19

15.1. Notables aportaciones que realizaron los árabes asentados en sus posesiones mediterráneas y que influyeron decisivamente en las costumbres de sus vecinos cristianos del sur de Europa

15.2. Incorporación del azúcar

15.2.1. Tardo en extenderse como condimento o como base para dulces

15.2.2. A partir del siglo 17 era ya un componente indispensable y paso a ser fundamental en la gastronomía mediterránea occidental

15.3. El intercambio de alimentos entre el nuevo y el viejo mundo fue muy amplio

15.4. De América llegaron a Europa una gran variedad de alimentos básicos en la dieta