Memoria y patologías

Memoria y Patologías Lina Alejandra Ortegon Cardenas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Memoria y patologías por Mind Map: Memoria y patologías

1. La Memoria

1.1. Conceptalización

1.1.1. Proceso por medio del cual:

1.1.1.1. Se codifica

1.1.1.2. Se almacena

1.1.1.3. Y se recupera información

1.2. Fases de la memoria

1.2.1. Fijación

1.2.1.1. Consiste en el contenido captado mediante las sensaciones, imaginación, sentimientos, pensamientos, donde el aprendizaje es almacenado en la mente

1.2.2. Codificación

1.2.2.1. El recuerdo se adquiere y se convierte en códigos que son reconocidos por las neuronas, influye en las estimulaciones internas como en las externas

1.2.3. Conservación

1.2.3.1. Almacenamiento de recuerdos, pasando a ser parte del preconsciente y del inconsciente del individuo

1.2.4. Evocación

1.2.4.1. Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son activados por estímulos

1.2.5. Localización

1.2.5.1. Es el trabajo de localiza datos que a uno le piden, ósea buscar y ubicar información en la memoria

1.2.6. Reconocimiento

1.2.6.1. Después de a evocación, los recuerdos deben ser reconocidos como tal, se debe estar atento a ellos para identificarlos como contenidos que ya estan almacenados

1.3. Modelos

1.3.1. Memoria Sensorial

1.3.1.1. Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos

1.3.1.1.1. La memoria y la percepción son procesos cognitivos muy cercanos

1.3.1.1.2. Las sensaciones son el punto de partida de la percepción

1.3.1.1.3. Sin sensación no hay percepción y sin percepción no hay recuerdos

1.3.2. Memoria a largo plazo

1.3.2.1. Contiene nuestro conocimiento del mundo físico, de la realidad social y cultural, de nuestros recuerdos autobiográficos, del lenguaje y los significados de los conceptos

1.3.2.1.1. El código semántico permite establecer relaciones significativas entre la diversidad de conocimiento almacenado

1.3.2.1.2. Es una estructura de almacenamiento estable y su contenido e mantiene durante unos minutos, años o toda la vida

1.3.3. Memoria a corto plazo

1.3.3.1. La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo

1.3.3.1.1. Su función es organizar la información (reconocer caras, nombres, contestar un examen, entre otros) e interprestar nuevas experiencias

1.3.3.1.2. La información es codificada de forma visual, acústica y semántica

1.3.3.1.3. Integra todos los conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente

1.3.4. Memoria episódica

1.3.4.1. Memoria autobiográfica o personal que nos permite recordar fechas, hechos o episodios, vividos en un tiempo y un lugar determinado

1.3.4.1.1. Se recuerdan acontecimientos de la vida y las circunstancias en las que se aprendieron

1.3.5. Memoria semántica

1.3.5.1. Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo

1.3.5.1.1. La comprensión del conocimiento cultural (hechos, ideas, conceptos, reglas, proposiciones, esquemas)

1.3.5.1.2. Casi inmune al olvido (lenguaje, habilidades matemáticas, otros conocimientos)

2. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: -Portellano, J. A., Introducción a la neuropsicología (pp. 225 - 250). -Ardila, A., & Rosselli, M., Neuropsicología clínica (pp. 188 - 205). -Redolar, Ripoll. D., Blázquez, Alisente. J. L., González, Rodríguez, B., Neuropsicología (pp. 53 - 110)

3. PRESENTADO POR: Lina Alejandra Ortegon Cardenas

4. Patologías

4.1. Hiperamnesia

4.1.1. Se caracteriza por un exagerado incremento en la capacidad para retener material o evocar recuerdos.

4.1.1.1. Hiperamnesia global

4.1.1.1.1. Incremento de la capacidad global para memorizar todo tipo de material.

4.1.1.2. Hiperamnesia selectiva

4.1.1.2.1. Son cuadros de hiperamnesia excepcional para alguna modalidad selectiva de la memoria, aunque el resto de las funciones cognitivas sean normales.

4.2. Amnesia global trasitoria

4.2.1. Trastorno transitorio de la memoria que se observa sobre todo en personas mayores de 50 años. Puede estar causado por un traumatismo craneoencefálico leve o una situación emocional que produce ansiedad. Progresivamente se recupera la memoria.

4.2.2. No hay perdida de conciencia, amnesia retrograda y anterógrada, desorientación, permanencia de la memoria terciaria y otras funciones cognitivas (atención, lenguaje, identidad personal)

4.3. Amnesia postraumática

4.3.1. Se produce por daños cerebrales traumáticos como consecuencia de accidentes de trafico, golpes o caídas.

4.3.2. Se caracteriza por presentar cuadros de confusión mental acompañado de amnesia anterógrada y retrograda. Con el paso del tiempo se produce una disminución del componente retrógrado de la amnesia.

4.4. Amnesia frontal

4.4.1. Lesiones en las áreas prefrontales que pueden provocar alteraciones en los procesos de memoria.

4.4.2. Problemas en memoria de corto plazo, confabulación, trastornos en la memoria prospectiva ( incapacidad para programar), Amnesia de contexto (Recordar hechos sucedidos pero sin identificar procedencia. Trastornos en la memoria episódica, dificultad para recordar orden temporal.

4.5. Amnesia dincefálica

4.5.1. Se produce por lesiones en diversas estructuras del diencéfalo. Se acompaña de dilatación ventricular y atrofia cortical difusa.

4.5.2. Amnesia anterógrada y retrógrada, Anosognosia (Sin conciencia del déficit) , alucinaciones, Apatía, desorientación espacio-temporal, Fabulación o confabulación (Invención de historias)

4.6. Paramnesias

4.6.1. Son distorsiones patológicas de la memoria caracterizadas porque el sujeto confunde simples representaciones con recuerdos auténticos. Falsos recuerdos

4.6.1.1. Paramnesia de recuerdo

4.6.1.1.1. Distorsión de acontecimientos del pasado

4.6.1.2. Paramnesia del reconocimiento

4.6.1.2.1. Se caracteriza por la existencia de de alteraciones en el reconocimiento, distorcionando la vivencia de los hechos.

4.7. Amnesia Psicógena

4.7.1. Desencadenada por factores de tipo emocional.

4.7.1.1. Amnesia disociativa

4.7.1.1.1. Incapacidad para recordar información relacionada con acontecimientos estresantes que no es debida a un trastorno mental orgánico.

4.7.1.2. Amnesia selectiva

4.7.1.2.1. Incapacidad para recordar acontecimientos o detalles de hechos ocurridos en el pasado. Hechos que puedan ser negativos para el equilibrio de la persona.

4.7.1.3. Amnesia por ansiedad

4.7.1.3.1. Respuestas de bloqueo por ansiedad aguda acompañada con una situación amenazante o un ataque de pánico.

4.8. Amnesia hipocámpica

4.8.1. Se produce como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos, lesiones vasculares, intervenciones neuroquirúrgicas, encefalitis, etc.

4.8.2. -Inteligencia preservada

4.8.3. -Amnesia Anterógrada y retrógrada

4.8.4. -Conciencia del déficit de memoria y sin alteraciones emocionales o de personalidad

4.8.5. Memoria a corto plazo, sensorial, inmediata, remota e implícita preservada.