
1. Postdesarrollo
1.1. Serie de preguntas y principios teóricos, como formas de acción y práctica política y social diferentes.
1.2. Creación de un espacio/tiempo colectivo
1.2.1. El "desarrollo" cese de ser el principio central que organiza la vida económica y social.
1.2.2. Se deconstruye la matriz cultural de donde proviene el desarrollo.
1.2.3. Se desarticula paulatinamente en la práctica el modelo de desarrollo
1.2.3.1. basado en la premisa de
1.2.3.1.1. La modernización
1.2.3.1.2. La explotación de la naturaleza como ser no vivo
1.2.3.1.3. Los mercados
1.2.3.1.4. La exportación
1.2.3.1.5. La acción individual
1.3. Se reconozca una multiplicidad de definiciones e intereses alrededor de las formas de sustento, las relaciones sociales y las practicas económicas.
1.4. Se diseñan políticas desde la ralacionalidad entre grupos humanos y entre éstos y la naturaleza.
1.4.1. Procede desde un principio de cosmovisiones relacionales.
1.5. Se establece un diálogo inter-cultural al rededor de las condiciones que podrían devenir en un pluriverso de configuraciones socio-naturales.
1.6. Se propenda por formas de integración regional autónoma basadas en criterios ecológicos.
1.7. Para Escobar (2014)
1.7.1. "El ciberespacio puede ser visto como la posibilidad de incorporar un nuevo modelo de vida y de hacer en el mundo"
1.8. El sistema resultante de inteligencia en red puede tener un gran potencial cultural, social y político.
2. Modernidad
2.1. Según Escobar (2014), a partir del fenómeno de la modernidad emergen nuevas expresiones sociales.
2.1.1. Las cuales se verían matizadas por la sociedad industrial del siglo XVIII.
2.1.1.1. Cobraron carta de naturalización y significaron toda una variedad de conductas y de relaciones.
2.1.1.1.1. En comparación con las formas preexistentes de acción y organización social premodernas.
2.2. Fenómeno productor de bienes materiales, desde ese momento, fue la nueva expresión histórica general del ser y del hacer de los individuos y de las colectividades que posaban sus plantas sobre la tierra.
2.3. La realidad histórico-social moderna generó una dinámica social inédita y es precisamente ahí donde surge esta ciencia social con pretensiones que van más allá del tiempo fijo y del espacio histórico concreto.
2.4. Lo moderno no sólo es un concepto general característico de los principios ilustrados.
2.4.1. Es principalmente el marco histórico y cultural sobre el que se han conformado las realidades concretas y las sociedades también concretas que han servido de modelos emergidos del letargo ideológico medieval, como entidades vivas en un tiempo concreto
2.5. La modernidad puede considerarse como un punto referencial decisivo en la medida que inaugura un nuevo tipo de sociedad.
2.5.1. Una sociedad que se fundamenta en la acción de los individuos, una acción guiada por la razón y por la pertinencia de la convivencia social.
3. Desarrollo
3.1. Es un puente utilizado para cometer todo tipo de atrocidades con el pueblo.
3.2. Discurso basado en la idea de modernidad para transformar la realidad de algunos países.
3.3. Diversas Organizaciones unidas que se convierten en una fuerza social real y efectiva.
3.4. Paises en desarrollo
3.4.1. Son aquellos que no han logrado un nivel significativo de industrialización referente a sus poblaciones.
3.4.2. Son países que aún luchan contra la pobreza y marginalidad entre esos están: África, Asia y América Latina.
3.5. Discursos
3.5.1. Poderoso mecanismo para la producción cultural, social y económica del Tercer Mundo.
3.5.2. Diversos grupos sociales ven en la modernidad la principal causa de la crisis ambiental, alimentaria y pobreza.
3.5.3. Inicio de un proceso de reconocimiento, verdadero y diverso de la cultura Afro.
3.5.4. Se han visibilizado algunas problemáticas y grupos sociales, el tema de desarrollo continúa siendo distorsionado.
3.6. A través del tiempo
3.6.1. La palabra desarrollo refiere a un avance, el cual no se tiene en estos momentos en nuestra población.
3.6.2. Su visión perdió su finalidad, afectando principalmente el medio ambiente y pequeñas comunidades
3.7. ¿Qué hay de Colombia?
3.7.1. Colombia es un país, cuyas instituciones Públicas, son corruptas, cuando su deber es garantizar los derechos, el bienestar y desarrollo de todos sus ciudadanos y territorios.
3.7.2. Carente de oportunidades laborales, educativas, vivienda digna y salud.
3.7.3. Territorios del país en extrema pobreza y muerte infantil por desnutrición.