
1. El antiguo régimen europeo
1.1. **La política:** el absolutismo
1.1.1. El rey concentraba todos los poderes:
1.1.1.1. **Legislativo:** dicta y promulga las leyes.
1.1.1.2. **Ejecutivo:** gobierna y designa libremente a los ministros.
1.1.1.3. **Judicial:** es el juez supremo y sus decisiones están por encima de cualquier tribunal.
1.1.2. Monarquía y estado eran un todo.
1.1.3. Los reyes tenían *"derecho divino" *.
1.1.4. El ejército y la administración eran propios del rey y no del estado.
1.2. **La sociedad:** dividida en estamentos
1.2.1. Existían cuatro estamentos:
1.2.1.1. **El rey**: ocupaba el estamento más alto de todos.
1.2.1.2. **La nobleza y el clero** continuaban al rey y entre ellos existían separaciones a su vez.
1.2.1.3. **La burguesía** no era privilegiada y tenía que pagar impuestos, pero tenían dinero.
1.2.1.4. **El pueblo llano** era el más maltratado, no era privilegiado y tampoco tenía dinero.
1.2.2. Existía **inmovilismo vertical**, por lo que no era posible escalar de estamentos.
1.3. **La economía:** de subsistencia
1.3.1. Basada en **la agricultura.**
1.3.1.1. Constituía la fuente principal de riqueza.
1.3.1.2. Ocupaba a más del 80% de la población.
1.3.1.3. Predominaba el cultivo de cereales y los sistemas de cultivo eran tradicionales y poco productivos.
1.3.1.4. El 90% de las tierras estaban en manos de los privilegiados, como herencia del feudalismo.
1.3.1.5. Los privilegiados entregaban sus tierras a los campesinos a cambio de una renta y de que estos pagasen muchos impuestos.
1.3.2. Eran muy frecuentes las crisis de subsistencia:
1.3.2.1. Las malas condiciones provocaban escasez de alimentos y subida de precios.
1.3.2.2. Los acaparadores esperaban hasta cuando la escasez era mayor para vender obteniendo el máximo beneficio.
1.3.2.3. La población se debilitaba y era más propensa a contraer enfermedades y morir.
1.3.2.4. La desesperación provocaba estallidos de violencia.
1.3.3. **La industria**
1.3.3.1. Era un sector marginal.
1.3.3.2. Se encontraba a manos de los gremios, quienes no introdujeron ideas capitalistas.
1.3.3.3. El único intento serio por crear una industria lo llevaron a cabo las monarquías con las **Reales Fábricas**, que fracasaron.
1.3.4. **El comercio**
1.3.4.1. Se centraba en las grandes ciudades y en las zonas costeras.
1.3.4.2. Se encontraba en manos de la burguesía, quienes se enriquecían con esas actividades aunque pagaban excesivos impuestos.
1.3.4.3. Destacaba el **comercio triangular**, a partir del que se capturaban esclavos en África, los llevaban a América para extraer materias primas y con ellas elaboraban productos en Europa, repitiendo el ciclo.
2. El parlamentarismo inglés
2.1. Las revoluciones inglesas.
2.1.1. El conflicto entre Carlos I y el parlamento provocó la revolución inglesa, que terminó con la dinastía Estuardo dando paso a Oliver Cromwell, quien impuso una *"dictadura"*.
2.1.2. Tras la muerte de Cromwell, volvieron los Estuardo al poder, pero hubo otra revolución en 1688 que acabó con el triunfo del parlamento y le ofreció el trono a Guillermo de Orange siempre que firmara la Carta de Derechos.
2.2. Consecuencias de la Revolución inglesa.
2.2.1. Aparición de un nuevo sistema político contrario al Antiguo Régimen.
2.2.2. La obtención de mayor poder por parte del Parlamento británico.
2.2.3. El rey garantiza una serie de derechos y libertades a los ciudadanos y reconocía que el Parlamento era el encargado de hacer las leyes.
2.2.4. La instauración de una monarquía parlamentaria.
3. La ilustración
3.1. Principios del movimiento ilustrado:
3.1.1. Deseo de conocer y enseñar.
3.1.2. Importancia de la razón.
3.1.3. Progreso de la ciencia y la tecnología.
3.1.4. Las personas poseen derechos naturales que no pueden ser suprimidos.
3.2. La crítica al antiguo régimen.
3.2.1. Los ilustrados se oponían a la sociedad estamental y defendían igualdad social y legal.
3.2.2. Estas ideas se difundieron a través de las academias, las tertulias y la literatura. Sobre todo gracias a la obra de Diderot y D'Alembert: *"La Enciclopedia". *
3.3. Liberalismo político.
3.3.1. Fue el pensamiento en el que se apoyaron las revoluciones liberales, que fue la conquista del poder por parte de los que se oponían al Antiguo Régimen.
3.3.2. Fue formulada por parte de importantes ilustrados como:
3.3.2.1. **John Locke**, quien definió sus principios básicos:
3.3.2.1.1. **Libertad**.
3.3.2.1.2. **Igualdad**.
3.3.2.1.3. **Propiedad**.
3.3.2.2. **Montesquieu**, quien destaca por su obra *"El Espíritu de las Leyes"*.
3.3.2.3. **Rousseau**, quien expuso el concepto de soberanía nacional con su obra *"el Contrato Social"*.
3.4. Liberalismo económico.
3.4.1. La doctrina económica que iba unida a las revoluciones burguesas. Basadas en la teoría de Adam Smith y su libro *"La riqueza de las naciones" *.
3.4.2. Defendían que la actividad económica se rigiera por los siguientes principios:
3.4.2.1. Libertad económica y de libre circulación.
3.4.2.2. El trabajo es la única fuente de riqueza.
3.4.2.3. El interés personal es el motor de la economía y beneficia al interés colectivo.
3.4.2.4. Los intercambios exteriores debían hacerse sin que el Estado protegiera los productos propios mediante impuestos fronterizos o aranceles.
3.4.2.5. El mercado se ajusta por la libre competencia.