
1. ESCUELA CLÁSICA
1.1. Escuela Controlisa (Fabio Besta)
1.1.1. Esta escuela se caracteriza por hacer énfasis en el carácter económico de la Disciplina contable.
1.2. Escuela Personalista (Italiano Cerboni, 1883, 1886)
1.2.1. Esta escuela se caracteriza por su método de registro, destinado a representar y coordinar los hechos administrativos de la empresa.
1.3. Escuela Lombarda (Francisco Villa)
1.3.1. Su propósito es de elaborar teorías científicas contables, relacionadas entre la contabilidad y la administración empresarial.
1.4. Teoria del Propietario (Huscraft Stephens)
1.4.1. Una de las características de esta escuela es su regla mas importante donde se expone que es la empresa por sus activos y pasivos, pues estos se deben de clasificar según su naturaleza de cuentas.
1.5. Teoria Contista (Francés René Delaporte)
1.5.1. En esta escuela se pretende dar explicación y justificación de las reglas que rigen los movimientos de las cuentas.
2. ESCUELAS ECONÓMICAS
2.1. Escuela económico Deductiva Norteamericana
2.1.1. Moonitz (1961) y Sprouse y Moonitz (1963)
2.1.1.1. "Valoración Contable, Valores de entrada o costos de reposición y valores de salida o valores netos de realización."
2.1.2. (1907) Especialmente, Paton (Accounting Theory)
2.1.2.1. Visión crítica de la práctica contable.
2.2. El Neocontismo en Estados Unidos
2.2.1. En la primera mitad del siglo XX, las manifestaciones que se daban mediante el pensamiento contable en estados unidos , siempre han tratado de justificar las prácticas contables; osea mas que intentar explicar el movimiento de las cuentas y la contabilidad o generar teorias que expliquen que es la contablidad con base en tales razones
2.3. El Periodo Económico en Italia
2.3.1. Escuela Hacendal (Gino Zappa (1950))
2.3.1.1. Esta escuela vincula la contabilidad con la economia de las empresas.
2.3.2. Escuela Patrimonial (Vicenzo Masi)
2.3.2.1. Tienen como visión la contabilidad como objeto de estudio en todos los fenomenos patrimoniales. (juídico, económicos, Financieros y sociales)
2.4. Escuela Alemana de la Economía de la Empresa.
2.4.1. En el periodo de está escuela aparece un tratamiento mucho mas evolucionado del concepto del valor y de su significado en la empresa.
2.5. Neocontismo Económico Frances (Jean Bournisien (1919); René Delaporte (1922); Jean Dumarchey (1919)
2.5.1. Las funcines de la contabilidad son: Histórica, Estadistica, Financiera, Jurídica, de ordenación, de comparación y de control.
2.6. Neocontismo Económico Europeo (Leo Gomberg (1908))
2.6.1. La contabilidad forma parte de laa economología, que tiene por objeto la actividad económica de la empresa, antes, durante y después.
3. ESCUELAS CONTEMPORANEAS
3.1. Modelos de Decisión, Capacidad Predictiva
3.1.1. Investigación del impacto de la regulación en el mercado.
3.1.2. Estudio de la incidencia de las alternativas contables.
3.1.3. Análisis del contenido informativo de las cifras contables
3.1.4. Comportamiento agregado del mercado.
3.2. Modelos de comportamiento
3.2.1. Conducta
3.2.1.1. Comportamiento dentro de la empresa
3.2.2. Valor Economico de la Información
3.2.2.1. Normas y Alternativas
3.2.3. Neopositivismo Inductivo
3.2.3.1. Comprender el comportamiento
3.3. Abarca desde mediados de la decada de los 70. Formular conjuntos alternativos de normas, en función de los diferentes objetivos o propositoss de cada uno de estos conjuntos.
3.3.1. Paradigmas contables.
3.3.1.1. Económia
3.3.1.2. Sicología
3.3.1.3. Etica
3.3.1.4. Las Decisiones
3.3.1.5. Utilidad
3.4. Enfoques Presentes en la Investigación Empirica
3.4.1. El enfoque Positivistas
3.4.1.1. Estudia las prácticas contables para inducir de ellas los principios o fundamentos en los que se sustentas.