1. Teorias demograficas
1.1. Demografia
1.1.1. (del griego demos = pueblo grafos = trazo, descripción)
1.1.1.1. Fuentes de información demografica
1.1.1.1.1. Investigación, Diagnóstico, Planeación y programación social, Administración de servicios sociales, gestión y operación de programas Identificación y capacitación de líderes, Organización y educación social, entre otras
1.1.1.2. Fuentes de información que proveen los datos básicos
1.1.1.2.1. Censos de población
1.1.1.2.2. Encuestas demográficas
1.1.1.2.3. Registros administrativos y estadísticas vitales
1.2. Ambiente
1.2.1. Todo lo que rodea a un organismo, incluyendo también los otros organismos y también a aquellos de su propia especie
1.3. Población
1.3.1. Es un grupo de individuos de la misma especie que potencialmente pueden interactuar y entrecruzarse, y que viven en un mismo lugar al mismo tiempo
1.4. Teoría de Malthus
1.4.1. Thomas Robert. Malthus (1766-1834)
1.4.1.1. Nacido en The Rockery
1.4.1.1.1. economista británico
1.5. Transición Demografica
1.5.1. Consiste en:
1.5.1.1. Correlación entre los cambios en el crecimiento de la población con los cambios que a menudo se desdoblan en cuatro etapas del desarrollo económico
1.5.1.1.1. El régimen demográfico se define como:
1.5.1.1.2. comportamiento de una población a partir de la evolución de sus tasas
1.5.1.1.3. Su finalidad es explicar los cambios que se producen en la evolución de la población mundial.
1.5.1.2. se elaboró en los años treinta del siglo XX
1.5.1.2.1. fue completada por Stolnitz Adolphe Landry
1.5.1.2.2. mientras que otros autores estadounidenses
1.5.1.3. Las fases de la transición demografica en los paises desarollados:
1.5.1.3.1. Regimen demografico antiguo
1.5.1.3.2. Desde la prehistoria hasta el siglo XVIII
1.5.1.4. Preindustrial
1.5.1.4.1. Las condiciones de vida son muy duras durante esta etapa, antes que la tecnología y los avances médicos se hayan generalizado
1.6. Teoría de la transición epidemiológica
1.6.1. Epidemiología
1.6.1.1. El estudio de la distribución y los determinantes de los estados relacionados con la salud en poblaciones especificas, y el aprovechamiento de este estudio para controlar los problemas de salud
1.6.1.1.1. Determinantes
1.6.2. Principios epidemiológicos
1.6.2.1. Las enfermedades y otros eventos relacionados con la salud no suceden al azar
1.6.2.1.1. Las enfermedades y otros eventos relacionados con la salud tienen factores causales y prevenibles que pueden ser detectados
1.6.3. Conceptualmente
1.6.3.1. la teoría de la transición epidemiológica se centra en el cambio complejo en los patrones de salud y enfermedad
1.6.3.2. y en las interacciones entre estos patrones y sus determinantes y consecuencias demográficas, económicas y sociológicas
1.6.3.2.1. Una transición epidemiológica ha sido paralela a las transiciones demográficas y tecnológicas
1.6.4. Propuesta uno
1.6.4.1. comienza con la premisa principal de que la mortalidad es un factor fundamental en la dinámica poblacional
1.6.4.1.1. Los aumentos y caídas cíclicos en el tamaño de la población que se han observado
1.6.5. Propuesta dos
1.6.5.1. Durante la transición
1.6.5.1.1. Se produce un cambio a largo plazo en los patrones de mortalidad y enfermedades
1.6.5.1.2. Por el cual las pandemias de infección son gradualmente desplazadas
1.6.6. Proposición tres
1.6.6.1. los cambios más profundos en los patrones de salud y enfermedad se producen entre los niños y las mujeres jóvenes
1.6.6.1.1. Las mejoras de las pandemias son particularmente beneficiosas para los niños de ambos sexos y para las mujeres en los períodos de adolescencia y edad reproductiva
1.6.7. Proposición cuatro
1.6.7.1. Los cambios en los patrones de salud y enfermedad que caracterizan la transición epidemiológica están estrechamente asociados con las transiciones demográficas y socioeconómicas que constituyen el complejo de modernización.
1.6.8. Proposición cinco
1.6.8.1. Variaciones peculiares en el patrón, el ritmo, los determinantes
1.6.8.1.1. Tres modelos básicos de la transición epidemiológica
2. Enfoques contemporaneos
2.1. Biopolítica
2.1.1. “...si el contenido del concepto de biopolítica se redujese a sostener que el estudio del Estado puede o debe abordarse a partir de la analogía con los organismos vivientes y a pensar la acción política a partir de la comparación con la actividad del médico, entonces, sus orígenes se remontarían a los de la teoría política occidental.”
2.1.1.1. Biopoder
2.1.1.1.1. Antiguo Regimen Monarquico y absotulista
2.1.1.1.2. Nuevo Regimen indistrial, democratico y liberal
2.1.1.2. El poder que se ejerce sobre la biología, sobre el cuerpo de las personas
2.1.1.2.1. cuerpo individual
2.1.1.2.2. cuerpo social o comunitario