1. EL LABORATORIO GALÉNICO
1.1. Espacio en el que se llevan a cabo
1.1.1. Procesos asociados con la elaboración
1.1.2. Control de calidad
1.1.3. Acondicionamiento
2. EL ULTILLAJE
2.1. Equipamiento general
2.1.1. Material volumétrico
2.1.1.1. Para verter líquidos
2.1.1.1.1. Buretas
2.1.1.1.2. Pipetas
2.1.1.2. Para contener líquidos
2.1.1.2.1. Matraces aforados
2.1.1.2.2. Probetas
2.1.2. Otros materiales
2.1.2.1. Mortero de vidrio o porcelana
2.1.2.2. Espátulas de metal
2.1.2.3. Matraz Erlenmeyer
2.1.2.4. Vaso de precipitados
2.1.2.5. Tubos de ensayo
2.1.2.6. Embudos
2.1.2.7. Vidrio de reloj
2.1.2.8. Varillas de vidrio
2.1.2.9. Pipetas pasteur
2.1.3. Equipos
2.1.3.1. Balanza
2.1.3.2. Sistema de maño de agua
2.1.3.3. Agitador magnético
2.1.3.4. Termómetro
2.1.3.5. Lupa binocular
2.1.3.6. Placas calefactoras
2.2. Equipamiento específico
2.2.1. Equipamiento para la elaboración de comprimidos o grajeas
2.2.1.1. Mezcladora de polvos
2.2.1.2. Máquina de comprimir
2.2.1.3. Bombo de grageado
2.2.1.4. Friabilómetro
2.2.2. Equipamiento específico
2.2.2.1. Tamices para porco grueso, fino y muy fino
2.2.2.2. Sistemas para medir el punto de fusión
2.2.2.3. Sistema para medir el pH
2.2.2.4. Homogeneizador
2.2.3. Equipamiento para elaboraciones estériles
2.2.3.1. Autoclave
2.2.3.2. Dosificadores de líquido
2.2.3.3. Equipo de filtración de esterilizantes
2.2.3.4. Campana de flujo laminar
2.2.3.5. Horno esterilizador y despirogenador de calor seco
2.2.3.6. Sellador de ampollas
2.2.3.7. Cerrador de viales
2.2.4. Equipamiento específico para otras preparaciones
2.2.4.1. Liofilizador
2.2.4.2. Pildorero
2.2.4.3. Capsuladora
2.2.4.4. Moldes para óvulos o supositorios
2.2.4.5. Sistemas de impregnación y dinamización
2.2.4.6. Campana de atmósfera inerte
2.2.4.7. Placas de Petri
2.2.4.8. Nevera con congelador
2.3. Plan de limpieza, desinfección y esterilización del ultillaje
2.3.1. Limpieza
2.3.1.1. de equipos
2.3.1.1.1. Limpieza de pHmetro
2.3.1.1.2. Limpieza de las balanzas
2.3.1.1.3. Sistema de baño de agua
2.3.1.2. de material
2.3.2. Desinfección
2.3.2.1. Métodos físicos
2.3.2.1.1. Ebullición o hervido del material
2.3.2.1.2. Rayos ultravioletas
2.3.2.2. Métodos químicos
2.3.2.2.1. Inmersión
2.3.2.2.2. Loción
2.3.2.2.3. Pulverización
2.3.3. Esterilización
2.3.3.1. Por calor húmedo
2.3.3.1.1. Autocable
2.3.3.2. Por calor seco
2.3.3.2.1. Horno esterilizador Pasteur
2.3.3.3. por radiaciones ionizantes
2.3.3.3.1. radiación gamma
2.4. Plan de mantenimiento y calibración
2.4.1. Mantenimiento
2.4.1.1. Preventivo
2.4.1.2. Correctivo
2.4.2. Calibración
2.4.2.1. Internas (por el personal del laboratorio)
2.4.2.2. Externas (por una empresa externa periodicamente)
2.4.3. Verificación
3. EL LOCAL
3.1. Zonas del laboratorio galénico
3.1.1. Zona de almacenamiento
3.1.2. Zona de preparación
3.1.3. Zona de documentación
3.1.4. Zona de limpieza
3.1.5. Zona de estériles
3.2. Condiciones del laboratorio
3.2.1. Condiciones ambientales
3.2.1.1. Espacio ventilado y luminoso
3.2.1.2. Temperatura ambiente (25 grados) y humedad relativa acorde con los materiales
3.2.2. Condiciones de higiene
3.2.2.1. Suelos, paredes y techos lisos y fáciles de limpiar
3.2.2.2. Disponibilidad de un PN (procedimiento normalizado) de limpieza.
4. EL PERSONAL
4.1. Farmacéutico o farmacéutica titular
4.2. Personal de farmacia
5. NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
5.1. PARA ESTABLECER ESTAS PAUTAS
5.1.1. Plan de seguridad
5.1.2. Manual de seguridad del laboratorio
5.2. La seguridad en el laboratorio
5.2.1. Conocer los riesgos a los que estas expuesto
5.2.2. Cumplir normas de prevención
5.2.3. Saber como actuar en caso de accidente
5.3. Riesgos en el laboratorio
5.3.1. Riesgo físico
5.3.2. Riesgo biológico
5.3.3. Riesgo químico
5.4. Normas básicas
5.4.1. Respeco a la organización del espacio
5.4.2. Respecto a la conducta del personal
5.4.3. asociadas al manejo de utensilios, materiales y equipos