CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACIÓN DE UNA EMPRESA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACIÓN DE UNA EMPRESA por Mind Map: CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACIÓN DE UNA EMPRESA

1. LIQUIDACIÓN

2. De acuerdo al código de comercio, e relacionan las causales de disolución y liquidación de una sociedad.

3. COMERCIANTE

3.1. Persona que se dedica a la compra y venta como actividad economica

3.1.1. Deberes

3.1.1.1. Matricularse en el registro mercantil

3.1.1.2. Inscribir todos los libros

3.1.1.3. Llevar contabilidad regular

3.1.1.4. Conservar todos los documentos relacionados con el negocio

3.1.1.5. Denunciar ante el juez competente el cese en el pago corriente de las obligaciones mercantiles

3.1.1.6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

3.1.1.6.1. Actos de engaño

4. EMPRESA

4.1. Es una organización que produce bienes o presta servicios con el fin de tener una ganancia. Las empresas se clasifican de la siguiente forma:

4.1.1. Según la procedencia de capital

4.1.1.1. Públicas

4.1.1.2. Mixtas

4.1.1.3. Privadas

4.1.2. Según su objetivo

4.1.2.1. con animo de lucro

4.1.2.2. sin animo de lucro

4.1.3. Según su naturaleza

4.1.3.1. Personas Naturales

4.1.3.2. Personas Jurídicas

4.1.4. Según el grupo de presentación de información financiera

4.1.4.1. Grupo 1

4.1.4.1.1. Empresas que aplican las NIIF

4.1.4.2. Grupo 2

4.1.4.2.1. Empresas que aplican las NIIF para Pymes

4.1.4.3. Grupo 3

4.1.4.3.1. Empresas que aplican contabilidad simplificada para microempresas

4.1.5. Según la conformación del Capital

4.1.5.1. Multinacionales

4.1.5.2. Grupos económicos

4.1.5.3. Nacionales

4.1.5.4. Locales

4.1.6. Según su tamaño

4.1.6.1. Microempresa

4.1.6.2. Pequeña

4.1.6.3. Mediana

4.1.6.4. Grande

4.1.7. Según el sector económico

4.1.7.1. Sector Primario

4.1.7.2. Sector Secundario

4.1.7.3. Sector Terciario

4.1.8. Según su actividad

4.1.8.1. Industriales

4.1.8.2. Comerciales

4.1.8.3. Servicios

4.1.8.4. Agropecuarias

4.1.8.5. Mineras

5. CAUSALES DE DISOLUCIÓN

5.1. Vencimineto de terminos

5.2. Imposibilidad de desarrollar el objeto social.

5.3. Reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley

5.4. Declaración de quiebra de la sociedad.

5.5. Causales que expresa y claramente se estipulen en el contrato.

5.6. Decisión de los asociados.

5.7. Decisión de autoridad competente

5.8. demás causales establecidas en las leyes

6. SOCIEDAD

6.1. De acuerdo al código de comercio a constitución de una sociedad consiste en que “dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social

6.1.1. CLASIFICACIÓN

6.1.2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

6.1.3. SOCIEDAD COLECTIVA

6.1.4. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

6.1.5. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

6.1.6. SOCIEDAD ANÓNIMA

6.1.7. SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS

7. Requisitos para la constitución:

7.1. Se realiza mediante escritura pública

7.1.1. Nombre

7.1.1.1. El nombre y domicilio de las personas que intervengan como otorgantes.

7.1.2. Clase

7.1.2.1. Tipo de sociedad que se constituye

7.1.3. Domicilio

7.1.3.1. El docimicilio de la sociedad y las distintas sucursales

7.1.4. Objeto Social

7.1.5. Capital

7.1.6. La forma

7.1.6.1. La forma de administrar los negocios

7.1.7. La época

7.1.7.1. la forma y los tiempos para convocar y constituir la junta de socios

7.1.8. Fechas

7.1.8.1. En las que se deben hacer inventarios y balances generales

7.1.9. Duración

7.1.9.1. duración de la sociedad y causales de disolución

8. PROCESO PARA LIQUIDAR UNA SOCIEDAD

8.1. Convocar a una reunión de la junta directiva donde se realice el acta sobre las causales

8.2. Registrar el acta de disolución ante la cámara de comercio

8.3. Nombrar a un liquidador para determinar el patrimonio social y el inventario.

8.4. Informar a las entes de control, supervisión y el público general que la sociedad se encuentra en liquidación

8.5. El liquidador debe cancelar pasivos externos y distribuir el remanente entre los socios.

8.6. El liquidador realiza el proyecto de liquidación de acuerdo con la información financiera.

8.7. Citar a reunión para la aprobación del proyecto de liquidación.

8.8. Registrar el acta de liquidación en la cámara de comercio.

8.9. Solicitar la cancelación del RUT ante la DIAN.