El rol del psicooncólogo y los niveles de intervención psicológica en oncología y cuidados paliat...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
El rol del psicooncólogo y los niveles de intervención psicológica en oncología y cuidados paliativos. por Mind Map: El rol del psicooncólogo y los niveles de intervención psicológica en oncología y cuidados paliativos.

1. Psicooncología

1.1. Subespecialidad de la psicología enfocada en la interacción entre factores psicológicos y oncología.

1.1.1. Objetivos: prevención, intervención terapéutica, apoyo psicosocial e investigación.

2. Intervención Psicológica en Cuidados Paliativos

2.1. Técnicas para controlar el dolor, la ansiedad y la depresión. Uso de relajación, biofeedback, y manejo cognitivo-conductual para reducir malestares.

2.2. Control de Síntomas Psicológicos y Físicos:

2.3. Apoyo en la Comunicación del Diagnóstico:

2.4. Ayudar a médicos y familias a comunicar diagnósticos y pronósticos difíciles.

2.5. Promoción de la Calidad de Vida:

2.6. Mantener la autonomía y mejorar la interacción social, el bienestar emocional y los hábitos de los pacientes.

3. Paulina Vaca Rodriguez

4. Acompañamiento Multidisciplinario:

4.1. El psicooncólogo forma parte del equipo médico multidisciplinario para brindar soporte psicológico durante todas las fases de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta la curación, recaída, o duelo.

5. Educación y Prevención:

5.1. Diseñar campañas de educación para la salud pública, enfocándose en la prevención primaria y el diagnóstico precoz del cáncer.

6. Intervención Terapéutica:

6.1. Manejo de las respuestas emocionales del paciente, familiares, y personal sanitario para mejorar la calidad de vida durante las diferentes etapas del proceso oncológico.

7. Apoyo Psicosocial:

7.1. Proveer estrategias para lidiar con la ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos asociados con el cáncer.

8. Niveles de Intervención Psicológica en Oncología

8.1. Prevención Primaria: Identificación e intervención sobre factores psicosociales y conductuales que pueden incrementar el riesgo de cáncer.

8.2. Prevención Secundaria: Detección precoz del cáncer mediante la promoción de hábitos de salud y mejora de la comunicación entre el personal sanitario y los pacientes.

8.3. Prevención Terciaria: Rehabilitación y cuidados paliativos, con un enfoque en: - Adherencia a tratamientos. - Entrenamiento en afrontamiento de la enfermedad (técnicas de "coping"). - Preparación para la muerte en casos terminales o reintegración tras la enfermedad.