Conflicto Armado en Colombia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Conflicto Armado en Colombia por Mind Map: Conflicto Armado en Colombia

1. Causas

1.1. Ausencia de garantías para la participación política

1.1.1. Acceso a derechos

1.1.2. Desigualdad

1.2. Presencia fragmentada del estado en el territorio nacional

1.2.1. Las instituciones del Estado, respondan a políticas de Estado y no de Gobierno

1.2.2. No hay presencia homogénea del estado en el territorio Colombiano

1.2.3. Problemas de integración territorial, desigual

1.3. Contexto mundial y presión internacional

1.3.1. Tuvieron mas influencias las presiones que los modelos de contensión

1.3.2. Lucha contra el comunismo

1.3.3. Guerra fría

1.3.4. Lucha contra el narcotráfico

1.3.5. Lucha contra el terrorismo

1.3.6. Política del estado Americano

1.3.7. Plan Colombia, lucha contra el comunismo

1.4. Disputa por la tierra/conflicto agrario

1.4.1. Acceso/Distribución a la tierra

1.4.2. Despojo de las tierras

1.4.3. Formalización de tierras

1.5. Narcotráfico

1.5.1. Colombia, en los añoa 90 fué primer exportador de Coca y fué muchas décadas exportador de Cocaína

1.5.2. Rutas de acceso fácil, no importaban los medios, solo importaba el fin

1.5.3. Marihuana, Amapola (Heroína), Coca (Cocaína)

1.5.4. Violencia se volvió mecanismo de movilidad

1.5.5. Origen de la expansión paramílitar

2. Visiones de la Paz para el siglo XXI

2.1. Triángulo: Diagnóstico-Pronóstico-Terapia

2.1.1. Diagnóstico

2.1.1.1. Análisis profundo de las causas y condiciones que generan estados de bienestar o malestar

2.1.2. Pronóstico

2.1.2.1. Busca predecir la evolución del sistema, si requiere intervención o si es capaz de autoregularse

2.1.3. Terapia

2.1.3.1. Acciones para restaurar o mantener el bienestar por intervenciones directas o creando condiciones: Curativa: Soluciones problemas existentes Preventiva: Prevenir aparición de otros

2.2. Camino hacia la paz: Sendero octogonal

2.2.1. Modelo innovador para abodar la construcción de la paz, a partir de un sendero octogonal conformado por:

2.2.1.1. Tipos de paz

2.2.1.1.1. Negativa

2.2.1.1.2. Positivo

2.2.1.2. Tipos de poder

2.2.1.2.1. Cultural

2.2.1.2.2. Económico

2.2.1.2.3. Militar

2.2.1.2.4. Político

2.3. Triángulo de la violencia

2.3.1. Violencia directa

2.3.1.1. Actos visisbles de agresión física y psicológica

2.3.2. Violencia estructural

2.3.2.1. Desigualdades, discriminación

2.3.3. Violencia cultural

2.3.3.1. Prejuicios. estereotipos

3. Acuerdos de paz

3.1. El 9 de marzo de 1990

3.1.1. Pacto político por la paz y la democracia

3.1.1.1. Guerrilla del Movimiento 19 de Abril y gobierno de Virgilio Barco

3.2. Diciembre 28 de 1990

3.2.1. Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT

3.2.1.1. PRT y gobierno nacional de César Gaviria

3.3. Marzo de 1991

3.3.1. Ejército Popular de Liberación EPL

3.3.1.1. EPL y gobierno de César Gaviria

3.4. Mayo de 1991

3.4.1. Movimiento Armado Quintín Lame

3.4.1.1. Quintín Lame y gobierno de César Gaviria

3.5. 9 de abril de 1994

3.5.1. Pacto de paz

3.5.1.1. Corriente de Renovación Socialista del ELN y gobierno de César Gaviria

3.6. 26 de mayo de 1994

3.6.1. Acuerdo de paz

3.6.1.1. Milicias Populares de Medellín y gobierno de César Gaviria

3.7. Diciembre de 2015

3.7.1. Acuerdo de Santa Fe de Ralito

3.7.1.1. Autodefensas Unidas de Colombia y gobierno de Álvaro Uribe Vélez

3.8. Noviembre de 2016

3.8.1. Acuerdo final para una paz estable y duradera

3.8.1.1. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC y gobierno de Juan Manuel Santos

3.9. En proceso

3.9.1. La paz total

3.9.1.1. Ejercicio de Liberación Nacional

4. Actores

4.1. Estado

4.1.1. Ejército

4.1.1.1. Fuerzas Armadas

4.1.1.2. Fuerza Naval

4.1.1.3. Fuerza Aérea

4.1.1.4. Ejército

4.1.1.5. Policía

4.2. Victimas

4.2.1. Líderes sociales

4.2.2. Grupos

4.2.2.1. Étnicos

4.2.2.2. Indígenas

4.2.2.3. Campesinos

4.2.2.4. Afrocolombiano

4.2.2.5. Rrom

4.2.3. Poblaciones periférica

4.2.4. “La progresiva emergencia de las víctimas como agentes políticos en Colombia”

4.2.4.1. Polisemia en la representación de las víctimas

4.2.4.2. Emergentes debates académicos sobre víctimas y victimización

4.2.4.3. La ausencia en los discursos académicos sobre las víctimas

4.2.4.4. Las víctimas en el espacio público-político

4.2.4.5. Las víctimas en el espacio institucional normativo

4.2.4.6. Las víctimas desde la sociedad civil

4.2.4.7. Las marchas del año 2008

4.2.4.8. Las víctimas seleccionadas para las audiencias en la mesa de la Habana

4.2.4.9. Las víctimas como agentes con potencialidad transformadora

4.3. Grupos Armados

4.3.1. Guerrillas

4.3.1.1. ELN

4.3.1.2. FARC

4.3.1.3. M19

4.3.1.4. EPL

4.3.1.5. PRT

4.3.1.6. Quintín

4.3.2. Paramilitares

4.3.2.1. Autodefensas Unidas de Colombia

4.3.2.2. Autodefensas Gaitanistas de Colombia

4.3.2.3. Bacrim

4.3.3. Milicias

4.3.3.1. Pandillas

4.3.4. No identificados

4.4. ONGs, comunidades internacionales

4.4.1. Políticas Internacionales

4.4.2. Veedores

4.4.3. Acompañantes

4.4.4. Atención primaria

5. Poder

5.1. Cultural

5.1.1. Legitimar

5.1.1.1. Bien

5.1.1.2. Mal

5.1.1.3. Irrespeto

5.1.1.4. Socializadas

5.2. Económico

5.2.1. Control

5.2.1.1. Recursos

5.2.1.1.1. Acceso Formalización Devolución

5.2.1.2. Riquezas

5.2.1.2.1. Minería

5.2.1.2.2. Campo

5.3. Militar

5.3.1. Control

5.3.1.1. Legales

5.3.1.1.1. Policía

5.3.1.1.2. Ejércitos

5.3.1.1.3. Armada

5.3.1.1.4. Fuerza Naval

5.3.1.1.5. Fuerza Áerea

5.3.1.2. Ilegales

5.3.1.2.1. Grupos al margen de la ley

5.3.1.2.2. Dicidencias

5.3.1.2.3. Pandillas

5.3.1.2.4. Grupos Armados

5.3.1.2.5. Narcotraficantes

5.3.1.2.6. Nuevas guerrillas

5.3.1.2.7. Nuevas paramilitares

5.4. Político

5.4.1. Decidir

5.4.1.1. Democracia

5.4.1.2. Derechos

5.4.1.3. Deberes

5.4.1.4. Individual/colectiva

6. Leyes relacionadas

6.1. Ley 975 de 2025

6.2. Ley 1448 de 2011

6.2.1. Resolución 459 de 2012

6.3. Ley 1719 de 2014

6.4. Ley 2078 de 2021

7. AYLYN KAROLAY OVALLE RODRÍGUEZ ESTUDIANTE DE INGENIERÍA BIOLÓGICA CULTURA DE PAZ

8. Bibliografía

8.1. Galtum, Johan. (2003). Presentación: Visiones de la paz para el siglo XXI. En: Paz por medios pacíficos. paz y conflicto, desarrollo y civilización. Oslo: International Peace Research Institute. pp. 18-28.

8.2. Mosquera Rosero-Labbé, C. (2015) “La progresiva emergencia de las víctimas como agentes políticos en Colombia” En: Transición, democracia y paz. Alejo Vargas Velásquez (Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz, pp. 203-228.

8.3. Centro Nacional de Memoria Histórica [@CentroMemoriaH]. (s/f). Cinco ejes para entender el conflicto armado colombiano. Youtube. Recuperado el 9 de diciembre de 2024, de https://www.youtube.com/watch?v=um6GJiOtn64