
1. Claves diagnósticas
1.1. Maniobras útiles
1.1.1. Inspiración
1.1.1.1. Aumenta soplos tricuspídeos
1.1.2. Decúbito lateral izquierdo
1.1.2.1. Mejora audición de soplos mitrales
1.1.3. Maniobra de Valsalva
1.1.3.1. Reduce soplos de insuficiencia mitral
1.2. Hallazgos asociados
1.2.1. Frémito
1.2.1.1. Indica soplo > grado 4
1.2.2. S3/S4
1.2.2.1. Siguieron disfunción ventricular
1.2.3. Edema periférico
1.2.3.1. En insuficiencia tricúspide
2. Diastólicos
2.1. Ocurre entre S2 y S1
2.2. Soplos diastólicos tempranos
2.2.1. Insuficiencia aórtica
2.2.1.1. Localización
2.2.1.1.1. 3º espacio intercostal izquierdo (Erb)
2.2.1.2. Características
2.2.1.2.1. Decrecsendo suave, posible murmullo diastólico apical (Austin-Flint)
2.3. Soplos diastólicos medios / tardíos
2.3.1. Estenosis mitral
2.3.1.1. Localización
2.3.1.1.1. Apex
2.3.1.2. Características
2.3.1.2.1. Rumor diastólico con “chasquido de apertura”, crescendo presistólico en ritmo sinusal
2.3.2. Estenosis tricúspidea
2.3.2.1. Localización
2.3.2.1.1. Borde esternal inferior izquierdo
2.3.2.2. Características
2.3.2.2.1. Aumenta con inspiración, asociado a síntomas de congestión venosa
3. Características por válvula afectada
3.1. Válvula mitral
3.1.1. Insuficiencia mitral
3.1.1.1. Momento
3.1.1.1.1. Holosistólico
3.1.1.2. Localización
3.1.1.2.1. Apex cardíaco
3.1.1.3. Irradiación
3.1.1.3.1. Axila izquierda
3.1.1.4. Características
3.1.1.4.1. Sonido “soplante” de tono medio-alto
3.1.1.4.2. Grado
3.1.1.4.3. Asociado
3.1.1.4.4. Maniobra
3.1.2. Estenosis mitral
3.1.2.1. Momento
3.1.2.1.1. Diastólico medio-tardío
3.1.2.2. Localización
3.1.2.2.1. Apex cardíaco
3.1.2.3. Irradiación
3.1.2.3.1. Espacio intercostal izquierdo
3.1.2.4. Características
3.1.2.4.1. Sonido “rumor de apertura” con crescendo presistólico
3.1.2.4.2. Grado
3.1.2.4.3. Asociado
3.2. Válvula tricúspide
3.2.1. Insuficiencia tricúspide
3.2.1.1. Momento
3.2.1.1.1. Holosistólico
3.2.1.2. Localización
3.2.1.2.1. Borde esternal inferior izquierdo
3.2.1.3. Irradiación
3.2.1.3.1. Borde esternal derecho
3.2.1.4. Características
3.2.1.4.1. Singo de Carvallo
3.2.1.4.2. Grado
3.2.1.4.3. Asociado
3.2.2. Estenosis tricúspide
3.2.2.1. Momento
3.2.2.1.1. Diastólico tardío
3.2.2.2. Localización
3.2.2.2.1. Borde esternal inferior izquierdo
3.2.2.3. Irradiación
3.2.2.3.1. Espacio intercostal derecho
3.2.2.4. Características
3.2.2.4.1. Sonido de tono bajo con crescendo presistólico
3.2.2.4.2. Grado
3.2.2.4.3. Asociado
3.3. Válvula aórtica
3.3.1. Insuficiencia aórtica
3.3.1.1. Momento
3.3.1.1.1. Diastólico temprano
3.3.1.2. Localización
3.3.1.2.1. 3º espacio intercostal izquierdo (Erb)
3.3.1.3. Irradiación
3.3.1.3.1. Cuello
3.3.1.4. Características
3.3.1.4.1. Sonido decrescendo suave
3.3.1.4.2. Grado
3.3.1.4.3. Asociado
3.3.2. Estenosis aórtica
3.3.2.1. Momento
3.3.2.1.1. Sistolico
3.3.2.2. Localización
3.3.2.2.1. 2º espacio intercostal derecho
3.3.2.3. Irradiación
3.3.2.3.1. Cuello y carótidas
3.3.2.4. Características
3.3.2.4.1. Sonido “metálico” en crescendo-decrescendo
3.3.2.4.2. Grado
3.3.2.4.3. Asociado
3.4. Válvula pulmonar
3.4.1. Insuficiencia pulmonar
3.4.1.1. Momento
3.4.1.1.1. Diastólico temprano
3.4.1.2. Localización
3.4.1.2.1. 2º espacio intercostal izquierdo
3.4.1.3. Características
3.4.1.3.1. Sonido de tono bajo
3.4.1.4. Asociado
3.4.1.4.1. Soplo sistolico pulmonar por sobrecarga
3.4.2. Estenosis pulmonar
3.4.2.1. Momento
3.4.2.1.1. Sistolico
3.4.2.2. Localización
3.4.2.2.1. 2º espacio intercostal izquierdo
3.4.2.3. Características
3.4.2.3.1. Sonido en crescendo-decrescendo
3.4.2.4. Asociado
3.4.2.4.1. Soplo diastólico de insuficiencia tricúspide en casos avanzados
4. Escala de intensidad Levine
4.1. Grado
4.1.1. 1
4.1.1.1. Solo audible con concentración
4.1.2. 2
4.1.2.1. Fácil de detectar
4.1.3. 3
4.1.3.1. Moderadamente intenso
4.1.4. 4
4.1.4.1. Intenso
4.1.4.1.1. Frémito
4.1.5. 5
4.1.5.1. Intenso com borde del estetoscopio
4.1.5.1.1. Frémito
4.1.6. 6
4.1.6.1. Audible sin contacto
4.1.6.1.1. Frémito
5. Sistólicos
5.1. Ocurre entre S1 y S2
5.2. Soplos de eyección
5.2.1. Estenosis aórtica
5.2.1.1. Localización
5.2.1.1.1. 2º espacio intercostal derecho
5.2.1.2. Irradiación
5.2.1.2.1. Cuello / Apex (Gallavardin)
5.2.1.3. Características
5.2.1.3.1. Sonido metálico con retraso del pico según gravedad
5.2.1.4. Asociado
5.2.1.4.1. Disminución de intensidad S2 en casos avanzados
5.3. Soplos holosistólicos (pansistólicos)
5.3.1. Insuficiencia mitral
5.3.1.1. Localización
5.3.1.1.1. Apex cardíaco
5.3.1.2. Irrigación
5.3.1.2.1. Axila
5.3.1.3. Características
5.3.1.3.1. Soplo “soplante”, no cambia con inspiración
5.3.2. Insuficiencia tricuspídea
5.3.2.1. Localización
5.3.2.1.1. Borde esternal izquierdo inferior
5.3.2.2. Irrigación
5.3.2.2.1. Borde esternal derecho
5.3.2.3. Características
5.3.2.3.1. Aumenta con la inspiración (Signo de Carvallo)