
1. Diptongo
1.1. Concepto:
1.1.1. Es la reunión de 2 vocales en la misma silaba que se pronuncian en un solo golpe de voz
1.2. Características:
1.2.1. - Una de las vocales debe ser la I o U.
1.2.2. - Sin acento tónico.
1.2.3. Existen 14 combinaciones distintas que forman diptongos.
1.3. Ejemplos
1.3.1. Aire, causa, aceite, etc.
1.4. Acentuación:
1.4.1. Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas como fluido, reina, huida, etc.:
1.4.2. No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales: Dio, fui, fue, vio.
2. Triptongo
2.1. Concepto:
2.1.1. Es la reunión de 3 vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
2.2. Características:
2.2.1. Están formados por una vocal abierta (A, E, O) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (I, U)
2.2.2. Ninguna de las vocales puede ser tónica.
2.3. Ejemplos:
2.3.1. Limpiáis, buey, miau.
2.4. Acentuación:
2.4.1. Si el acento tónico (El que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo, la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta: Diócesis, averiguáis, etc.
3. Hiato
3.1. Concepto:
3.1.1. Es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes.
3.2. Características:
3.2.1. Encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que por lo tanto pertenecen a dos sílabas distintas.
3.3. Ejemplos:
3.3.1. León, Aéreo, Raíz, feo, etc.
3.4. Acentuación:
3.4.1. Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales: Peón, poeta, etc.
3.4.2. Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde: Vacío, hacía, etc.