
1. Es el área continental y marítima más septentrional de Colombia. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte.
1.1. Bailes Autóctonos de la Costa Caribe Colombiana
2. La Costa Caribe Colombiana se identifica por su clima caliente,variedad de platos típicos,jolgorio, por música y sobre todo el baile, algo que caracteriza a un buen costeño.
2.1. Bailes y géneros musicales, autóctonos de la Costa Caribe Colombiana
2.1.1. La champeta: Género musical nativo de Cartagena de Indias que vincula la cultura del corregimiento de San Basilio de Palenque. Desde hace años es difundida en los populares Picós y se extendido a nivel nacional e internacional.
2.1.2. La cumbia: Baile folclórico y tradicional propio del Banco Magdalena. Se extiende desde los montes de María y poblaciones ribereñas hasta la Depresión Momposina, asiento del antiguo país indígena del Pocabuy. Se caracteriza por el coqueteo de la mujer a su parejo y es ejecutada con tambores y gaitas.
2.1.3. Las piloneras: Danza tradicional de Valledupar, Cesar. Es un baile inspirado en las labores del hogar relacionadas con el consumo de productos de maíz, las cuales se acompañan con versos y coplas.Los instrumentos musicales utilizados son el acordeón,caja y guacharaca
2.1.4. El porro: ritmo musical tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Súcre.Nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento.Los instrumentos utilizados son: trompeta,clarinete,trombón y bombardino
2.1.5. La chichamaya: baile propio de la etnia wayuu que habita en el Departamento de la Guajira. es un baile que simboliza el cortejo, en donde el hombre representa el viento y las mujeres la fuerza. El baile consiste en una especie de persecución en donde una o varias mujeres persiguen al hombre, quien al ritmo de la música marcha hacia atrás , y esta, la mujer, como representante de la fuerza tratará de derribar al varón, si no lo consigue al cabo de un tiempo vendrá otra a relevarla.
2.1.5.1. El vallenato: Es un descendiente directo de la Cumbia y como tal tiene una estructura rítmica binaria. El conjunto típico Vallenato está compuesto por tres instrumentos: la caja, propia de África, el acordeón de Alemania y la guacharaca de los indígenas. este género es propio de las zonas ribereñas del Cesar y Magdalena.
2.1.5.2. Danza del caimán ciénaguero: baile autóctono de Ciénaga, Magdalena. Trata de la historia de Tomasa, una niña a la que el caimán se la comió. Los versos y el teatro hacen parte de la coreografía de esta danza.