![Mind Map: Sistema Urinario.](https://www.mindmeister.com/image/xlarge/1498531323/mind-map-sistema-urinario.png)
1. uhuu
2. Capsula de Bowman
3. nefrona
4. Riñón.
4.1. Funciones.
4.1.1. La función de los riñones es excretar orina. Conserva el equilibrio de electrolitos, ácido básico y líquidos.
4.2. Vasos sanguíneos.
4.2.1. La Arteria renal se ramifica para formar las Arterias Interlobulares que se ramifican en las redecillas capilares llamadas Glomérulos.
4.3. Estructura microscópica.
4.3.1. Masa substancial renal compuesta por nefronas. 1,250,000 por riñón.
4.3.1.1. Partes de la nefrona.
4.3.1.1.1. Capsula de Bowman: boca de la nefrona compuesta de 2 células epiteliales. Esta con su glomérulo parcialmente cerrado, se le denomina corpúsculo renal.
4.3.1.1.2. Asa de Henle: parte del túbulo más allá del proximal constituida por ramas ascendente y descendente.
4.3.1.1.3. Túbulo proximal: primera parte del tubo, proximal a la capsula de bowman.
4.3.1.1.4. Túbulo colector: se une a los túbulos distales de varias nefronas.
4.3.1.1.5. • Túbulo distal: porción contorneada del túbulo.
4.4. Características.
4.4.1. Los riñones tienen forma de frijol.
4.4.2. El riñón de tamaño promedio mide aproximadamente 11.25 cm de longitud, de 5 a 7.5 cm de ancho y 2.5 cm de espesor.
4.4.3. Los riñones se encuentran por detrás del peritoneo parietal. Por lo general el riñón derecho está un poco más bajo
4.5. Estructura externa.
4.5.1. Hilio: borde interno que presenta una concavidad en donde llegan estructuras anatómicas al riñón.
4.5.2. Cáliz: la base o borde amplio de una pirámide, mira hacia la corteza, su extremo estrecho o papila termina en una división de la pelvicilla renal denominada cáliz.
4.5.3. Columnas renales: la corteza se sumerge entre cada 2 pirámides.
5. Vejiga urinaria.
5.1. Características.
5.1.1. Bolsa grande plegable.
5.1.2. Fibras oblicuas de intersección.
5.1.3. Saco distensible de músculo liso, revestido de mucosa.
5.1.4. Situada por detrás de la sínfisis púbica, debajo del peritoneo parietal.
5.1.5. Tres orificios: uno que comunica con la uretra y dos de la desembocadura de los ureteros.
5.2. Función.
5.2.1. Reservorio para la orina.
5.2.2. Expulsa la orina del cuerpo por la uretra, fenómeno llamado micción; la retención es la incapacidad para expulsar la orina de la vejiga; la supresión, incapacidad de los riñones para elaborar orina.
5.3. Capas.
5.3.1. Serosa: Recubrimiento exterior de la vejiga. Su cara superior y parte posterior (cuando se llena) rodeada por peritoneo.
5.3.2. Muscular: Las tres capas forman el músculo destrusor; al contraerse expulsa la orina y tiene como freno a los esfínteres de la uretra.
5.3.2.1. Capa externa o superficial: formada por fibras musculares longitudinales.
5.3.2.2. Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
5.3.2.3. Capa interna o profunda: Formada por fibras longitudinales.
5.3.3. Mucosa: Epitelio de transición urinario (urotelio), impermeable con la orina.
5.3.4. Submucosa: Lámina propia de tejido conectivo.
6. Uréter.
6.1. Características.
6.1.1. Paredes de músculo liso con revestimiento interno mucoso y túnica fibrosa externa.
6.1.2. En la porción superior el uretero se dilata y se convierte en pelvis renal, se divide en cálices, cada uno de los cuales posee las papilas renales.
6.1.3. Entran en la vejiga por un conducto oblicuo.
6.1.4. Se extienden de los riñones hasta la parte posterior del suelo de la vejiga.
6.2. Función.
6.2.1. Juntar la orina y llevarla a la vejiga.
7. Asa de Henle
8. Epitelio.
9. tubulos
10. Uretra
10.1. Meato urinario.
10.1.1. Por este pequeño canal pueden circular líquidos como la orina o secreciones como el semen. El meato urinario es el final del conducto excretor del aparato urinario, la uretra.
10.2. Prostática.
10.2.1. Discurre a través de la glándula prostática, a esta estructura es donde vierten su contenido los conductos eyaculadores.
10.3. Membranosa.
10.3.1. Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo estriado que controla voluntariamente la micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.
10.4. Cabernosa.
10.4.1. Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11 centímetros.
10.5. Capas.
10.5.1. Muscular.
10.5.2. Mucosa.
10.5.3. Serosa.
10.6. Funciones.
10.6.1. En la mujer, vía para la expulsión de orina.
10.6.2. En el varón, vía para expulsar orina y semen.
11. Orina.
11.1. Hormonas
11.1.1. Ayudan a regular funciones importantes, como la producción de eritrocitos, el crecimiento y mantenimiento de los huesos.
11.1.1.1. Hormona aldosterona
11.1.1.1.1. Segregada por la glándula suprarrenal Inhibe el nivel de sodio excretado en la orina, manteniendo el volumen y la presión sanguínea
11.1.1.2. Hormona antidiurética
11.1.1.2.1. Segregada por hipófisis posterior Regula la excreción de agua y sal en función de las necesidades del cuerpo.
11.2. Formación.
11.2.1. Filtración glomerular: se compone por el glomérulo capsular constituido por lo siguiente
11.2.1.1. Endotelio .
11.2.1.2. Membrana basal.
11.2.2. Resorcion desde los túbulos contorneados proximales: reabsorben agua por medio del osmosis.
11.2.3. Reabsorcion desde el Asa de Henle: tubos largos y estrechos en forma de U.
11.2.4. Resorción de los túbulos distal y colector: reabsorben sodio en cantidades no mayores.
11.2.5. Secreción tubular: movimiento de sustancias de la sangre a los túbulos renales.
11.3. Composición química
11.3.1. Desechos nitrogenados.
11.3.2. Electrolitos.
11.3.3. Toxinas.
11.3.4. Pigmentos.
11.3.5. Hormonas.
11.3.6. Varios componentes.
12. Equilibrio electrolítico.
12.1. Generelidades.
12.1.1. Tipos de líquidos.
12.1.1.1. Extracelular (plasma y líquido intersticial) que transporta sustancias.
12.1.1.2. Intracelular (agua dentro de las células) que facilita procesos químicos.
12.1.2. Electrolitos.
12.1.2.1. El sodio, calcio, potasio, cloruro, fosfato y magnesio son electrolitos. Se obtienen de los alimentos que ingiere y de los líquidos que bebe.
13. Equilibrio hídrico.
13.1. Fuentes.
13.1.1. De consumo.
13.1.1.1. Comida y bebida.
13.1.1.2. Metabolismo.
13.1.2. De perdida.
13.1.2.1. Orina, heces fecales, sudoración y exhalación
13.2. Líquidos corporales.
13.2.1. Total de fluidos corporales 60% pesocorporal.
13.2.1.1. Líquido intracelular 40% del peso corporal.
13.2.1.2. Plasma y liquido intersticial forman 100% del LEC y 20% del peso corporal.