Iniziamo. È gratuito!
o registrati con il tuo indirizzo email
Teatro Griego. da Mind Map: Teatro Griego.

1. EURÍPIDES

1.1. BIOGRAFÍA

1.1.1. VIDA

1.1.1.1. NACE: SALAMINA 480 a.C.

1.1.1.2. MUERE: PELLA 460 a.C.

1.1.1.2.1. ASESINADO POR PERROS RABIOSOS

1.1.1.3. BUENA EDUCACIÓN

1.1.1.4. PADRES ADINERADOS

1.1.1.5. SOLO OBTUVO 4 PREMIOS

1.1.1.5.1. BALANCE MUY BAJO

1.1.1.6. FUE UN SEGUIDOR DE LOS SOFISTAS

1.1.1.7. NO PARTICIPA EN LA POLIS

1.1.1.8. ANTES DE SER POETA

1.1.1.8.1. FUE PINTOR

1.1.1.9. FUE CRITICADO POR LOS ATENIENSES

1.1.1.9.1. TUVO QUE ABANDONAR ATENAS

1.1.1.10. TUVO DOS MUJERES

1.1.1.10.1. MELITO

1.1.1.10.2. QUÉRINE

1.2. OBRAS

1.2.1. TUVO MÁS DE 90 OBRAS

1.2.2. SOLO SE CONSERVAN 17

1.2.2.1. LAS MÁS IMPORTANTES

1.2.2.1.1. ALCESTIS

1.2.2.1.2. MEDEA

1.2.2.1.3. HIPÓLITO

1.2.2.1.4. LAS BACANTES

1.2.2.2. OTRAS:

1.2.2.2.1. LOS HERÁCLIDAS

1.2.2.2.2. ANDRÓMACA

1.2.2.2.3. LAS SUPLICACIONES

1.2.2.2.4. HÉCULA

1.2.2.2.5. IÓN

1.2.2.2.6. HERACLES

1.2.2.2.7. LAS TROYANAS

1.2.2.2.8. ELECTRA

1.2.2.2.9. HELENA

1.2.2.2.10. IFIGINEA EN TAURIDE

1.2.2.2.11. LAS FENICIAS

1.2.2.2.12. ORESTES

1.2.2.2.13. COMPUESTAS EN MACEDONIA

1.2.3. SIGUE EL MITO DE OTRAS OBRAS

1.2.3.1. PERO CAMBIA LA INTERPRETACIÓN DE LOS PERSONAJES

1.3. IDEOLOGÍA

1.3.1. DEMOCRACIA TENIENSE

1.3.1.1. NO PARTICIPA EN LA POLIS

1.3.1.2. SÓFOCLES Y ESQUILO SI QUE PARTICIPAN

1.3.2. IMPERIALISMO ATENIENSE

1.3.3. LOS SOFISTAS

1.3.3.1. SEGUIROS DE ESTES

1.3.3.1.1. FUE UN DISCÍPULO DE

1.3.4. EL HELENISMO

1.3.4.1. SE RELACIONABA CON LOS ESTRANGEROS

1.3.4.2. MEDITA SOBRE LOS ENIGMAS DE LA EXISTENCIA

1.3.4.2.1. PROVOCANDO ASÍ

1.4. ESTILO

1.4.1. LENGUA COLOQUIAL

1.4.2. VOCABULARIO EXTRAÍDO DE LA PROSA

1.4.3. USO DE FIGURAS ESTILÍSTICAS COLOQUIALES

1.4.4. HIPÉRBATON

1.4.5. PRÓLOGO

1.4.6. SENSILLEZ

1.4.7. LE QUITA IMPORTANCIA AL CORO

1.4.7.1. EN EL CONFLICTO DRAMÁTICO

2. Participa en campañas

2.1. Sámos

2.2. Pelomoneso

3. Recursos

3.1. Comparaciones

3.2. Imágenes

3.3. Hipérboles

3.4. Juegos de palabras

4. Dios de la sabiduría, justicia y poder

5. TRAGEDIA

5.1. ESQUILO

5.1.1. ESTILO

5.1.1.1. Mensajes

5.1.1.1.1. Elevación poética

5.1.1.2. Creación de imágenes

5.1.1.3. Palabras exóticas

5.1.1.4. Diálogo

5.1.1.4.1. Intercambio de versos

5.1.1.4.2. Largo parlamento

5.1.1.4.3. Tirada intermedia

5.1.1.5. Adornos retóricos

5.1.1.5.1. Etimologías

5.1.1.5.2. Lenguaje metafórico

5.1.1.6. Papeles trágicos

5.1.1.7. Expresión del lenguaje

5.1.1.7.1. Pensamientos

5.1.2. BIOGRAFÍA

5.1.2.1. Datos biográficos

5.1.2.1.1. Nacimiento: 525 a.C. en Eleusis, Atenas

5.1.2.1.2. Repetición de ciertas palabras

5.1.2.1.3. Defunción: 456 a.C. en Gela, Sicilia.

5.1.2.2. Dramaturgo griego

5.1.2.3. Poeta trágico

5.1.2.4. Representante tragedia griega

5.1.2.5. Miembro de la corte de Herón

5.1.2.6. Familia terrateniente, noble y rica.

5.1.2.7. Fundador de la tragedia griega

5.1.2.7.1. Lírica oral

5.1.2.8. Sucesos

5.1.2.8.1. Guerras

5.1.2.8.2. Premios

5.1.3. OBRAS

5.1.3.1. Temática

5.1.3.1.1. Traición

5.1.3.1.2. Tragedia

5.1.3.1.3. Venganza

5.1.3.1.4. Hechos históricos de Grecia

5.1.3.1.5. Mitos y leyendas personificadas

5.1.3.1.6. Sumisión

5.1.3.1.7. Justicia

5.1.3.1.8. Naturaleza moral

5.1.3.1.9. Ligada

5.1.3.1.10. Drama Satírico

5.1.3.2. Evolución

5.1.3.2.1. Avances escénicos

5.1.3.3. Características

5.1.3.3.1. Personajes

5.1.3.3.2. Escenarios

5.1.3.3.3. Coro

5.1.3.3.4. Imprescindible

5.1.3.3.5. Sátiras

5.1.3.3.6. Trilogías escenificadas

5.1.3.3.7. Sensibilidad poética

5.1.3.3.8. Rasgos de la épica homérica

5.1.3.4. Resultado

5.1.3.4.1. Catarsis

5.1.3.4.2. Reflexión

5.1.3.5. Cantidad

5.1.3.5.1. Noventa obras

5.1.3.6. Títulos

5.1.3.6.1. Las Suplicantes

5.1.3.6.2. Los Persas

5.1.3.6.3. Los Siete contra Tebas

5.1.3.6.4. Orestíada

5.1.3.6.5. Prometeo

5.1.4. IDEOLOGÍA

5.1.4.1. Conocimiento

5.1.4.2. Equilibrio

5.1.4.3. Realidad humana

5.1.4.4. Solidaridad con el pueblo

5.1.4.5. Motores morales e ideológicos

5.1.4.5.1. Justicia

5.1.4.5.2. Zeus

5.1.4.6. Resultado

5.1.4.6.1. Sabiduría suprema

5.1.4.6.2. Dilema trágico

5.2. SÓFLOCES

5.2.1. PRODUCCIÓN LITERARIA

5.2.1.1. SERIE DE EDIPO

5.2.1.1.1. Edipo Rey

5.2.1.1.2. Edipo en Colono

5.2.1.1.3. Antígona

5.2.1.2. OTRAS OBRAS

5.2.1.2.1. Áyax

5.2.1.2.2. La Traquinias

5.2.1.2.3. Electra

5.2.1.2.4. Filoctetes

5.2.1.2.5. Amphiaraus

5.2.1.2.6. Epigoni

5.2.1.2.7. Inchneutae

5.2.2. BIOGRAFÍA

5.2.2.1. VIDA

5.2.2.1.1. Nace: 496 a.C. Colono

5.2.2.1.2. Muere: 406 a.C. Atenas

5.2.2.1.3. Educación esmerada

5.2.2.1.4. vida privilegiada

5.2.2.1.5. Primer premio-Concursos anuales

5.2.2.1.6. Desempeña cargos políticos

5.2.2.2. FAMILIA

5.2.2.2.1. Yofonte-hijo de Nicosta

5.2.2.2.2. Ariston-hijo con Teodise de Sición(amante)

5.2.3. OBRAS

5.2.3.1. ESTRUCTURA

5.2.3.1.1. PRINCIPAL

5.2.3.1.2. SECUNDARIA

5.2.3.2. PERSONAJES Y CARACTERÍSTICAS

5.2.3.2.1. 1.Ampliación del coro

5.2.3.2.2. 2.Introduución tercer actor

5.2.3.2.3. 3.presencia de dioses y oráculos

5.2.3.2.4. 4.recurrencias a sagas heroicas

6. +++

7. COMPONENTES DEL TEATRO GRIEGO

7.1. FIESTAS

7.1.1. Dionisias Rurales

7.1.1.1. Diciembre

7.1.1.2. Procesión

7.1.1.2.1. Falo

7.1.1.3. El Pireo

7.1.1.4. Carácter agrario

7.1.2. Las Leneas

7.1.2.1. Febrero

7.1.2.2. Solo atenienses

7.1.2.3. El Leneo

7.1.2.4. Solo comedias

7.1.2.4.1. Aristófanes

7.1.3. Grandes Dionisias

7.1.3.1. Dios Dioniso

7.1.3.2. Marzo

7.1.3.3. Teatro Dioniso

7.1.3.3.1. Comedias

7.1.3.3.2. Tragedias

7.1.3.3.3. Sátira

7.1.3.4. Concurso

7.1.3.5. 17 obras

7.1.3.6. Procesión

7.1.3.6.1. Eléuteras-Atenas

7.1.3.7. Más célebres

7.1.4. Autores

7.1.4.1. Sátira

7.1.4.2. Tragedias

7.1.4.2.1. 15000-17000 espectadores

7.2. PÚBLICO

7.2.1. Asientos fijos

7.2.1.1. Privilegiados

7.2.1.1.1. Embajadores

7.2.1.1.2. Magistrados

7.2.1.1.3. Hijos de padres muertos en batalla

7.2.1.1.4. Sacerdotes

7.2.1.1.5. Otros ciudadanos

7.2.2. Masa

7.2.2.1. Atenienses

7.2.2.2. Extranjeros

7.2.2.2.1. Solo fiestas Dionisias

7.2.2.3. Mujeres

7.2.2.3.1. Desde fuera

7.2.2.4. Niños

7.2.2.5. Esclavos acompañantes

7.2.3. Cualquier clase social

7.2.3.1. Distintas localidades

7.2.3.1.1. Pobres

7.2.3.1.2. Ricos

7.2.4. Comportamiento

7.2.4.1. Comer

7.2.4.2. Hablar

7.2.4.3. Reír

7.2.4.4. Vociferar

7.3. REPRESENTACIONES

7.3.1. Texto cantado

7.3.2. Actividades artísticas

7.3.2.1. Danza

7.3.2.2. Actuación

7.3.2.3. Recitación

7.3.2.4. Canto

7.3.2.5. Música

7.3.3. Maquinaria para la puesta en escena

7.3.4. Todo el día

7.4. ORIGEN

7.4.1. Ditirambo

7.4.1.1. Sacrificio de carnero

7.4.1.2. Dios Dioniso

7.4.1.2.1. Vendimia

7.4.1.2.2. Fecundación

7.4.1.2.3. Vegetación

7.4.1.3. Procesión

7.4.1.3.1. Trasgos

7.4.1.3.2. Estatua

7.4.1.4. Primer actor

7.4.1.4.1. Tespis

7.4.1.5. Segundo actor

7.4.1.5.1. Diálogo

7.4.1.6. Febrero

7.4.1.6.1. Cinco días

7.5. Actores

7.5.1. Vestimenta

7.5.1.1. Mascaras

7.5.1.1.1. Por genero

7.5.1.1.2. Por obra

7.5.1.2. Tunicas

7.5.1.2.1. Por personaje

7.5.2. Papel

7.5.2.1. Por genero

7.5.2.1.1. Masculino

7.5.2.1.2. Femenino

7.5.2.2. Por personaje

7.5.2.2.1. Rey

7.5.2.2.2. Protagonista desdichado

7.5.3. Lugar

7.5.3.1. Aparicion en escena

7.5.3.1.1. Lado derecho

7.5.3.1.2. Lado izquierdo

7.5.4. Cantidad

7.5.4.1. 3 actores

7.5.4.1.1. Todos varones

7.5.4.1.2. Hacian varios papeles

7.5.4.1.3. Perfeccion del texto

7.6. Coro

7.6.1. Posicion

7.6.1.1. Al lado de la orquesta

7.6.2. Importancia

7.6.2.1. Actuaban como intermediario

7.6.2.2. Resumian las situaiones

7.6.2.3. Te metian en contexto

7.6.3. Vestimenta

7.6.3.1. Ropajes negros

7.6.3.2. Mascaras

7.6.4. Cantidad

7.6.4.1. Estaba compuesto por 12 integrantes

7.6.5. Lenguaje

7.6.5.1. Lengua oral

7.6.5.2. Canto

7.7. Escenografía, atrezzo, decorado

7.7.1. El escenario

7.7.1.1. Piedra

7.7.1.2. Madera

7.7.1.3. Odeón

7.7.2. El vestuario

7.7.2.1. Las máscaras

7.7.3. El decorado

8. Comedias

9. Campesino que intenta recuperar la paz.

10. Menandro

10.1. OBRA

10.1.1. Características:

10.1.1.1. Ambientación urbana

10.1.1.2. Temas cotidianos

10.1.1.2.1. Proceden de la vida real

10.1.1.3. Desaparece el coro

10.1.1.4. Abandono de temas heroicos

10.1.1.5. Hábil en la caracterización de personajes

10.1.1.5.1. Pasan a ser arquetipos de vicios

10.1.2. Respeta:

10.1.2.1. Unidades de tiempo

10.1.2.2. Unidades de lugar

10.1.3. Concepción optimista y creencia en la virtud

10.2. Declarado

10.2.1. Rey de las comedias

10.2.2. Comediógrafo griego

10.3. BIOGRAFÍA

10.3.1. Hijo de Diopites y Hegéstrata

10.3.2. Amplia y vasta cultura

10.3.3. Vivió toda su vida en Atenas

10.3.4. Discípulo del poeta Alexis y del filósofo Teofrasto

10.4. 100 OBRAS

10.4.1. 1 obra completa- Arisco

10.4.2. 6 casi completas.

10.4.2.1. Arbitraje.

10.4.2.2. Detestado.

10.4.2.3. Escudo.

10.4.2.4. Rapada.

10.4.2.5. Samia.

10.4.2.6. Sicionio.

11. COMPONENTES TEATRO GRIEGO

12. Comedia

12.1. Aristófanes (Celia)

12.1.1. Vida

12.1.1.1. Datos biográficos

12.1.1.1.1. NACIMIENTO: Mediados del siglo V a. C. en Atenas

12.1.1.1.2. MUERTE: años ochenta siglo IV a. C.

12.1.1.2. Máximo representante de la comedia griega

12.1.1.3. Muy ligado a la vida política y literaria

12.1.1.4. No militante de ningún partido político.

12.1.1.5. Vida pública

12.1.1.5.1. Prítano (primer magistrado)

12.1.1.6. Ideología conservadora

12.1.1.7. Comedias con fuerte sátira política

12.1.1.8. Aceptado por el público

12.1.1.8.1. Ganó muchos premios

12.1.2. Obra

12.1.2.1. Comedias

12.1.2.1.1. Escruibió: 44

12.1.2.1.2. Se convervan: 11

12.1.2.2. Caracterísiticas

12.1.2.2.1. Fuente más pura del ático antiguo

12.1.2.2.2. Gran carga ideológica

12.1.2.2.3. Refleja la sociedad de su tiempo.

12.1.2.2.4. Coro.

12.1.2.3. Lengua y estilo

12.1.2.3.1. Contrastes al servicio del humor

12.1.2.3.2. Quiebra de lo insólito

12.1.2.3.3. Engendros verbales

12.1.2.3.4. Distorsión y doble sentido de nombres propios

12.1.2.3.5. Contraste

12.1.2.3.6. Base

12.1.3. Ideología

12.1.3.1. Política

12.1.3.1.1. Conservador

12.1.3.1.2. Pacifismo

12.1.3.1.3. Crítica

12.1.3.2. Religiosa

12.1.3.2.1. Falta de creencia

12.1.3.2.2. Burlas a los Dioses

12.1.3.3. Contra la Ilustración

12.1.3.3.1. Defiende

12.1.3.3.2. Critica

12.1.3.3.3. Juez supremo de los bueno y de lo malo

12.1.4. Época histórica

12.1.4.1. Periodo

12.1.4.1.1. Guerra del Peloponeso

12.1.4.1.2. Posterior a la guerra

12.1.4.2. Características

12.1.4.2.1. Gran importancia para el mundo helénico, en especial para Atenas

12.1.4.3. Sociedad

12.1.4.3.1. Sin grandes desigualdades antes de la guerra

12.1.4.3.2. Después de la guerra

12.1.4.4. Política

12.1.4.4.1. Instituciones

12.1.4.4.2. Beneficia siempre a los privilegiados

12.1.5. Fuentes

12.1.5.1. http://clio.rediris.es/

12.1.5.2. www.culturaclasica.com

12.1.5.3. http://iesunivlaboral.juntaextremadura.net/

12.1.5.4. Imagen de Aristófanes.

12.1.5.5. Fragmento de "Las Aves".

12.2. Aristófanes (Ariadna)

12.2.1. Defensor de:

12.2.1.1. Tradicionales mitos religiosos

12.2.1.2. Educación tradicional.

12.2.2. Se opuso a:

12.2.2.1. Cualquier nueva doctrina filosófica.

12.2.3. Biografía:

12.2.3.1. Comediógrafo griego

12.2.3.2. Política ateniense

12.2.3.3. Participó en la Guerra del Peloponeso.

12.2.4. Vida:

12.2.4.1. Nace en Atenas 444 a.C.

12.2.4.2. Muere en el 385 a.C

12.3. Obras:

12.3.1. Principales protagonistas de sus obras:

12.3.1.1. Lisístrata,

12.3.1.2. Las Asambleistas

12.3.1.2.1. Toman el poder mediante un golpe de Estado.

12.3.1.3. Las Tesmoforiantes

12.3.2. Presenta una imagen atractiva de las mujeres en sus obras.

12.3.2.1. las mujeres se encuentran totalmente privadas de relaciones sexuales

12.3.3. Suele ser menos tolerante con mujeres viejas:

12.3.3.1. normalmente atraidas por jovencitos.

12.3.3.2. suelen ser borrachas

12.3.4. Los acamenses;425 a.C Los caballeros;424 a.C Las nubes;423 a.C Las avispas;422 a.C La paz;421 a.C La cual es la más famosa.

12.3.4.1. Caracterizadas por:

12.3.4.1.1. Estructura definida

12.3.4.1.2. Diálogo

12.3.4.1.3. Campo

12.3.4.2. Incluían ataques contra Eurípides:

12.3.4.3. Las Ranas en el 405 a.C

12.3.4.4. Las tesmoforiazusas en 411 a.

12.4. Estilos de sus obras:

12.4.1. Ingenioso uso del lenguaje

12.4.2. Tono sarcástico

12.4.3. Convina lo vulgar con lo cotidiano

12.4.4. Utiliza:

12.4.4.1. Hipérboles

12.4.4.2. Juegos de palabras

12.4.4.3. Imágenes

12.4.4.4. Comparaciones

12.5. Se opuso a:

12.5.1. Cualquier nueva doctrina filosófica.