Un nuevo y valiente mundo monetario

시작하기. 무료입니다
또는 회원 가입 e메일 주소
Un nuevo y valiente mundo monetario 저자: Mind Map: Un nuevo y valiente mundo monetario

1. Euro

1.1. Contexto

1.2. Desarrollo

1.2.1. Preparación

1.2.1.1. Se empezó a plantear la idea con muchos más países

1.2.1.1.1. Se creo el instituto monetario europeo

1.2.1.2. Pacto de Estabilidad y Crecimiento

1.2.1.2.1. Supervisión continua de los presupuestos nacionales

1.2.1.2.2. Sanciones por déficit excesivos

1.2.1.2.3. Buscaba que se mantuviera una disciplina fiscal

1.2.2. Implementación

1.2.2.1. Fijación de tipos de cambio en 1999

1.2.2.1.1. La transición fue fluida debido a la preparación

1.2.2.2. Introducción del euro físico

1.2.2.2.1. Sustitución de monedas nacionales en 2002

1.2.3. Nunca se pensó en abandonar el euro debido a las consecuencias que se tendrían como la recesión

1.3. Consecuencias

1.3.1. Impactos económicos del Euro

1.3.1.1. Estabilidad Monetaria

1.3.1.1.1. Eliminación de fluctuaciones de cambio intraeuropeos

1.3.1.1.2. Las crisis o shocks específicos de cada país solo podían aforntarse con la política fiscal nacional

1.3.1.1.3. Las tasas de interés bajaron

1.3.1.2. Transparencia de precios

1.3.1.2.1. Fomento de comercio transfronterizo

1.3.1.3. Mercados Financieros

1.3.1.3.1. Crecimiento de los mercados de bonos europeos

1.3.1.3.2. Reducción de costos de transacción

1.3.2. Desafíos y Críticas

1.3.2.1. Política Monetaria Única

1.3.2.1.1. Dificultades de ajuste para economías con diferentes ritmos de creciemiento

1.3.2.1.2. Era algo nunca antes visto por lo que había una fuerte desconfianza al principio

1.3.2.1.3. Luego el Euro se fortaleció y criticaron que eso afectaba el creciemiento europeo

1.3.2.2. Disciplina Fiscal

1.3.2.2.1. Hubieron varias violaciones del Pacto de Estabilidad

1.3.2.2.2. Se decía que por evitar la inflación el banco era muy estricto y era insensible a indicadores sociales por ejemplo el desempleo

1.3.2.2.3. Otras criticas eran lo opuesto de que dejaba que la inflación se desviara más del 2 %

1.3.2.3. Flexibilidad Laboral

1.3.2.3.1. Rigidez en los mercados laborales europeos

1.3.3. Competencia internacional de monedas

1.3.3.1. Dominio del dólar

1.3.3.1.1. Impacto inicial del euro en la preeminencia del dólar

1.3.3.2. Crecimiento del Euro

1.3.3.2.1. Aumento en la proporción de reservas internacionales en euros

1.3.3.2.2. Uso del euro en facturación de comercio y emisión de bonos

1.3.3.2.3. Poco a poco el euro tomó fuerza porque se recuperó la confianza en la unión monetaria

1.3.3.2.4. El euro tomó fuerza pero no rempalzó al dólar simplemente ambas funcionaron a la par

1.4. Futuro de la moneda

1.4.1. Expansión de la Zona Euro

1.4.1.1. Nuevos Miembros

1.4.2. Desafíos Globales

1.4.2.1. Desequilibrios globales y reservas en dólares

1.4.2.2. Potencial de diversificación hacia reservas de euro

1.5. Inicios

1.5.1. Crisis del mecanismo de tipo de cambio en 1992-93

1.5.1.1. Se dio porque las autoridades solo estaban enfocadas en el mantenimieneto del tipo de cambio y no en otras políticas económicas

1.5.1.1.1. Después de la crisis tanto Estados Unidos como Europa volvieron a tener un fuerte crecimeinto

1.5.2. Se ideó como una unidad entre Francia y Alemania y algunos pocos países

1.5.3. Tratado de Maastricht y criterios de convergencia

1.5.3.1. Buscaban mantener una estabilidad en la unión monetaria

1.5.3.2. Eran un seguro

1.5.3.2.1. Se esperaba que esto excluiría a los países que tuvieran una política monetaria laxa

1.5.3.3. El problema es que varios países cumplieron con las condiciones pero de manera fraudulenta o solo por un tiempo para poder unirse

1.5.3.3.1. Todos los miembros de la unión europea cumplían con las políticas excepto Grecia

1.5.4. Objetivos

1.5.4.1. Estabilidad Monetaria

1.5.4.1.1. Evitar la variabilidad de las tasas de cambio entre países de la unión europea

1.5.4.2. Integración económica

1.5.4.2.1. Mejorar exportaciones e intercambios en la unión europea

2. Desequilibrios Globales

2.1. Causas Principales

2.1.1. Crecimeinto económico desigual

2.1.1.1. China

2.1.1.1.1. Crecimeinto rápido, alta inversión (40% PIB)

2.1.1.1.2. Ahorro nacional alto (50% del PIB)

2.1.1.2. Otros países decrecieron, tuvieron crisis o crecieron poco

2.1.2. Superavit de cuentas corrientes

2.1.2.1. China y otros mercados emergentes

2.1.2.2. Exportadores de petroleo en el medio oriente

2.1.2.2.1. La demanda de China e india por Petróleo y energías crece, además es en parte un oligopolio por lo que tienen tantos ingresos que tienen superavit

2.1.3. Deficit de cuentas corrientes

2.1.3.1. Estados Unidos tiene un consumo superior a la producción

2.1.3.2. Financiación de deficits con ahorro extranjero

2.2. Factores que Contribuyeron

2.2.1. Política Monetaria y Fiscal

2.2.1.1. Bajas tasas de interés en Estados Unidos

2.2.1.2. Reducción de impuestos en la administración de Bush

2.2.2. Ahorro e inversión

2.2.2.1. Bajo ahorro en Estados Unidos

2.2.2.1.1. Por bajas tasas de interés y creencia de que a futuro va a haber más ingresos por lo que no hay necesidad de ahorrar

2.2.2.2. Alto ahorro de China y otras economías emergentes de países asiáticos

2.2.2.2.1. Lo usan para inversión

2.2.2.2.2. Se da por el alto crecimiento del país

2.2.3. Intervención de mercado cambiario

2.2.3.1. China no deja que su moneda se revalúe

2.2.3.1.1. Mantiene el cambio bajo frente al dolar para poder tener ventaja en sus exportaciones

2.2.3.2. Acumulación de reservas en dólares

2.2.3.2.1. No permiten un intercambio y flujos de capitales en el mercado, disminuyen en cierta medida la oferta monetaria

2.3. Consecuencias

2.3.1. Acumulación de Reservas

2.3.1.1. China y otros países emergentes acumulan grandes reservas en dólares

2.3.2. Riesgos Financieros

2.3.2.1. Potencial desplome del dólar

2.3.2.2. Inestabilidad financiera global

2.3.3. Dependencia mutua

2.3.3.1. Estados Unidos depende de la financiación extranjera

2.3.3.2. China depende del consumo de sus exportaciones por parte de Estados Unidos

2.4. Posibles Soluciones

2.4.1. Ajustes Monetarios y Fiscales

2.4.1.1. Estimulación de la demanda interna de China o de otros países diferentes a Estados Unidos

2.4.1.2. Reducción gradual de la acumulación de reservas en dólares

2.4.1.2.1. Que no sea algo drástico porque eso devaluaría el dólar causando crisis

2.4.2. Cooperación Internacional

2.4.2.1. A través del FMI se intenta integrar o ajustar las políticas de diferentes países para que la economía global no se vea afectada

2.4.2.2. El FMI pide transparencia en la compocisión de reservas de divisas

2.4.2.2.1. Ayudaría

2.4.2.2.2. Muchos retrasos en la entrega de la información o no entrega de información

2.5. Desafíos

2.5.1. Resistencia al cambio

2.5.1.1. Renuencia de China a permitir una revaluación de su moneda

2.5.1.1.1. Limitaron a 5% por año lo que no corresponde a la entrada de divisas por exportaciones

2.5.1.2. Dificultades políticas y económicas para implementar ajustes

2.5.2. Impacto en los mercados financieros

2.5.2.1. Riesgo de pérdidas de capital en reservas existentes

2.5.2.2. Necesidad de evitar desplome brusco del dólar

2.5.2.2.1. No solo perdería Estados Unidos sino toda la economía global porque hay muchas reservas en dólares en diferentes países

3. Introducción

3.1. Se da en los años de 1995-2008

3.1.1. Los hitos más importantes que ocurrieron en este periodo

3.1.1.1. Tipos de cambio

3.1.1.2. La crisis asiática

3.1.1.3. Reformas y flexibilidad cambiaria

3.1.1.4. El euro como nueva moneda fuerte

3.1.2. Contexto

3.1.2.1. La crisis asiática de 1997

3.1.2.1.1. Hizo que los mercados emergentes se vieran como que no eran capaces de gestionar políticas y no eran un buen lugar para la inversión

3.1.2.2. Entre 2002 y 2008 hubieron condiciones favorables

3.1.2.2.1. Bajas tasas de interés

3.1.2.2.2. Liquidez

3.1.2.2.3. Expansión económica

3.1.2.2.4. Altos precios de materias primas

3.1.2.2.5. Se evidencia que a pesar de que en esta época se dieron algunas coyunturas como la invasión de Estados Unidos a Irak, la economía tenía ya una solidez

3.1.2.3. Época de grandes reformas cambiarias

3.1.2.3.1. Flexibilización de las tasas de cambio

3.1.2.3.2. Adopción de metas de inflación

4. Crisis en mercados emergentes

4.1. Crisis Asiática

4.1.1. Causas

4.1.1.1. Inconcistencia de política de cuenta de capital y cambiaria

4.1.1.1.1. Contexto asiático

4.1.1.1.2. Contexto Global

4.1.1.2. Liberalización de cuenta de capital sin flexibilidad cambiaria.

4.1.1.2.1. Entraba mucho capital pero la tasa cambiaria seguía fija

4.1.2. Impacto

4.1.2.1. Colapso del Banco de Comercio de Bangkok

4.1.2.1.1. Fue el inicio de los problemas

4.1.2.2. Se desaceleraron las exportaciones

4.1.2.2.1. Debido a que China empieza a exportar

4.1.2.2.2. El dólar sube y como las monedas asiáticas están atadas no ayuda

4.1.2.3. Se cierran las pocisiones por miedo a que no puedan responder por sus inversiones

4.1.2.3.1. Finalmente no hay otra salida más que dejar flotar la tasa de cambio

4.1.2.4. Propagación a Filipinas, Indonesia, Malasia y Corea del Sur.

4.1.2.4.1. Como hay una dependencia entre los países asiáticos todos se ven en la obligación de dejar flotar las tasas

4.1.2.5. Se solucionó cuando se amplió el pago de los países con el FMI. En otros casos hubo una corrida bancaria

4.1.2.5.1. Hizo que hubiera una fuerte recesión

4.1.2.6. Iniciativa Chiang Mai

4.1.2.6.1. Red regional de líneas de swap y créditos.

4.1.2.6.2. Apoyo financiero mutuo sin condicionalidades invasivas.

4.1.2.6.3. Limitaciones en la efectividad debido a falta de garantías.

4.1.2.7. En conclusión

4.1.2.7.1. Se devaluó la moneda

4.1.2.7.2. Los bancos se recapitalizaron

4.1.2.7.3. Fortalecimeito de gobernanza corporativa

4.1.2.7.4. Se instauraron oficialmente regimenes cambiarios más flexibles

4.2. Inestabilidad Emergente

4.2.1. Se dio por altos deficit presupuestarios

4.2.1.1. Generaron hiperinflación

4.2.1.1.1. Para controlarla decidieron usar la tasa de cambio fija que era un sistema ya probado

4.2.2. También afectó el cese de pagos de Rusia y la crisis asiática

4.2.3. Casos

4.2.3.1. Brasil

4.2.3.1.1. los precios de los bienes no comercializables no se ajustaron a las variaciones de los precios.

4.2.3.2. Turquía

4.2.3.2.1. Hubo una hiperinflación por 20 años se decidió que tenpia que estabilizarse,

4.2.3.3. Argentina

4.2.3.3.1. También sufrió una hiperinflación

4.2.4. Conclusiones

4.2.4.1. Se puede decir que la mayoría de economías sufrieron las crisis en un inicio por cualpa de problemas estructurales

4.2.4.1.1. La deuda

4.2.4.1.2. La mala distribución de ingresos que generó conflictos distributivos

4.2.4.2. La crisis luego se agrabó con la solución de las tasas fijas de cambio pues en ves de atacar lo sproblemas estruturales los agrabaron

4.2.4.3. Es importante decir que las crisis más fuertes por ejemplo la de argentina se dio porque el gobierno quiso de cierta manera mantener un estado de bienestar y mantener bien a la población

4.2.4.3.1. Esto hizo que las reformas de fondo que se necesitaban no se realizaran a tiempo

4.2.4.3.2. Las reformas que se necesitaban tampoco las aprobaba la opocisión de los gobiernos por la democracia de modo que esta en cierto grado tiene la culpa

4.2.5. Causas

4.2.5.1. Se dio debido a grandes deficits presupuestarios

4.2.5.2. Precios de los bienes no comercializables no se ajustaron a las variaciones de los precios.

4.2.5.2.1. Resultó en sobrevaluación y una pérdida de competividad

4.2.6. Medidas tomadas

4.2.6.1. Inicialmente se pensaba que para resolver la inestabilidad se debe fijar la tasa

4.2.6.1.1. Fijar la tasa significa que el país está listo para enfrentar lo que sea para defender su moneda

4.2.7. Casos

4.2.7.1. Brasil

4.2.7.2. México