Globalización política y neoliberal en México

Начать. Это бесплатно
или регистрация c помощью Вашего email-адреса
Globalización política y neoliberal en México создатель Mind Map: Globalización política y neoliberal en México

1. Antecedentes de la política neoliberal en México La política económica instrumentada en México, a lo largo del siglo XX, se puede compendiar en términos de modelo económico, de la siguiente forma:

1.1. 1. El modelo agrarioexportador, vigente de la consolidación del capitalismo a mitad del siglo XIX, hasta la gran depresión de los años treinta

1.1.1. 2. El modelo de sustitución de importaciones, que surgió en el periodo de entreguerras, se consolidó durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y entró en crisis en la década de los setenta

1.1.1.1. 3. El modelo neoliberal de los años ochenta (1982) a los primeros años del Siglo XXI11. Grosso modo, cada modelo económico se acompañó de una forma particular de Estado: El modelo agrario-exportador se escoltó del Estado “guardián”; el sustitutivo de importaciones, del Estado interventor; el modelo neoliberal, del Estado “mínimo” o neoliberal

1.2. El Estado neoliberal en México (1982-2000) A partir de 1982 y durante tres administraciones (1982– 2000) se aplicó en México el proyecto neoliberal16 que se tradujo en el abandono del Estado interventor, así como de su responsabilidad social; además, se reemplazó el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (“hacia dentro”) por la liberalización y desregulación industrial, comercial y financiera (hacia fuera)

1.2.1. El primer gobierno neoliberal. Miguel de la Madrid El primero de diciembre de 1982 asumió la presidencia de la República Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988),en un severo contexto de crisis económica;además de buscar resolver problemas coyunturales como la nacionalización de la Banca, que realizó su antecesor, tuvo que soportar la crisis estructural de la economía mexicana18, concretada en: crisis agrícola, desarticulación industrial, défi cit de la balanza de pagos, défi cit fi scal, desigual distribución del ingreso, etcétera; y también, tuvo que hacer frente a la recesión económica de 1982

1.2.2. El segundo gobierno neoliberal. Carlos Salinas de Gortari La recuperación económica se confi rmó elocuentemente en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en tres aspectos: la contención de la infl ación, el crecimiento de la producción y la renegociación de la deuda externa. Con el PECE, la infl ación redujo considerablemente sus índices de crecimiento.

2. El tercer gobierno neoliberal. Ernesto Zedillo Ponce de León A partir de octubre de 1994, se produjo el derrumbe de las reservas internacionales, pero Salinas decidió postergar la devaluación del peso, lo que implicaba que el ajuste tendría un costo mayor. En este contexto y ya con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

2.1. La estrategia neoliberal en México La mayor parte de las críticas vertidas en el ámbito mundial contra el Estado de bienestar se manifestaron de forma elocuente en contra del Estado mexicano, sobre todo, a raíz de la nacionalización de la banca en 1982 que representó el clímax de la intervención estatal, pero también su punto de ruptura

3. En la década de los sesenta, irrumpieron tres dilemas estructurales del capitalismo, cuya salida facilitó la globalización, con tres rasgos negativos coyunturales. Los problemas estructurales fueron:

3.1. 1.- La crisis del Estado de bienestar, cuya respuesta fue la instauración del Estado mínimo o neoliberal.

3.1.1. 2.-La crisis de la rigidez productiva fordista, la que se superó con la producción fl exible, es decir, la integración del mundo a través de redes productivas

3.1.2. 3. La crisis de los Tratados de Bretton Woods3 , se revolvió con la mundialización de los sistemas fi nancieros, es decir, con la globalización. Después de un lapso de relativa estabilidad, presiones contra el dólar estadounidense provocaron su devaluación, lo que obligó al FMI a fi jar nuevos tipos de cambio.

4. La goblalización:A la globalización6 se le percibe como la nueva fase histórica del capitalismo: en el ámbito económico se concreta en la mundialización de los mercados fi nancieros y en la regionalización; políticamente, se traduce en el debilitamiento del Estado de Bienestar con la privatización y la desregulación; productivamente, se manifi esta con el reemplazo de la rigidez fordista por la producción fl exible; en el campo cultural su masifi cación, los intentos de homogeneización mediática y la consolidación de la “aldea global”.

4.1. La globalización se caracteriza por: 1. la desregulación estatal; 2. inéditas tecnologías como la microelectrónica, la biotecnología y los nuevos materiales; 3. la producción fl exible; 4. la mundialización de los mercados fi nancieros (capital especulativo); 5. transformación de los organismos internacionales (FMI, BM) quienes, al diseñar políticas restrictivas, debilitan la capacidad soberana de los Estados–nación; 6. el desmantelamiento del Estado de bienestar; 7. la hegemonía de las empresas multinacionales; 8. el fi n de la polaridad con el derrumbe del bloque socialista.